TRAS LA CUMBRE DE LONDRES
Albares ve "prematuro" el envío de tropas españolas a Ucrania en misión de paz pero garantiza que "no es ningún problema”
El ministro de Exteriores condiciona la presencia militar de España en Kiev a un acuerdo de “paz justa y duradera” y no temporal

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (2i), durante la cumbre de alto nivel convocada este domingo en Londres. / Pool Moncloa/ Fernando Calvo
España está dispuesta a participar de la “coalición voluntaria” de países para defender a Kiev tras la firma de un eventual acuerdo de paz con Rusia que se puso sobre la mesa este domingo en Londres en la cumbre de países europeos. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, evitó hacer declaraciones tras el encuentro, pero el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha despejado esta mañana algunas dudas al asegurar que España estará “entre quienes están escribiendo la historia”, como “actor” protagonista de lo que se decida y no como actor secundario sumándose de “manera acrítica a los consensos”. Por ello, abrió la puerta al envío de tropas españolas a Ucrania en misión de paz. Si bien considera que este debate todavía es “prematuro”, avanzó durante una entrevista en ‘RNE’ que para España “no es ningún problema el envío de tropas” al exterior.
Sánchez todavía no se ha pronunciado sobre este extremo, mientras que en Moncloa insistían sobre ello durante los últimos días que todavía es pronto para adelantar escenarios. Sin embargo, el jefe de la diplomacia ha condicionado el envío de tropas españolas a Ucrania en misión de paz si garantiza lo que denomina una “paz justa y duradera”. Esto es, “no un paréntesis entre guerras” o un simple alto el fuego que pueda suponer un “respiro al agresor para rearmarse y poder atacar de nuevo a Ucrania o a cualquier otro país”. Para ello ha insistido en la necesidad de que tanto Kiev como a UE formen parte de las negociaciones entre EEUU y Rusia, además de remarcar que por ahora la discusión es todavía "política y diplomática".
El envío de tropas es para Albares la fase final de un plan que debe estar precedido de varios pasos todavía pendientes. El primero, en el que situó la discusión actual, tiene que ver con la reflexión sobre el tipo de paz que se busca, rechazando un mero “alto el fuego” sin garantías. El segundo, según enumeró, la decisión sobre las garantías que se exigirían para una “paz justa y duradera” y, finalmente, el debate sobre los “instrumentos y herramientas” para acompañarla. En este último punto, explicó, “el compromiso de España para la paz está fuera de toda duda, incluido el desplazamiento militar o el suministro” de armamento defensivo.
Cualquier participación de España en una misión de paz de estas características requeriría el apoyo del Congreso. El Gobierno debería mirar al PP, a quien por el momento no está informando de los debates europeos ni compartido con Alberto Núñez Feijóo su hoja de ruta en política exterior. El presidente del Gobierno tiene previsto comparecer a petición propia para dar cuenta de lo que se trate en la cumbre informal de los Veintisiete este jueves, precisamente para abordar la situación de Ucrania y la necesidad de “reforzar la defensa europea”. La comparecencia, a expensas de cuestiones de agenda, está prevista para finales de marzo.
“No todas las naciones se sentirán capaces de contribuir, pero eso no puede implicar que nos quedemos de brazos cruzados. Estos voluntarios intensificarán la planificación a partir de ahora con verdadera urgencia. El Reino Unido está preparado para respaldar esto con tropas sobre el terreno y con apoyo aéreo”, explicó el primer ministro británico, Keir Starmer en una rueda de prensa tras la reunión de este domingo. El ‘premier’ británico aseguró estar trabajando para lograr el “contundente respaldo” de Estados Unidos, cuya aportación sería indispensable para “garantizar la paz en el continente”. Por ahora Trump ha evitado comprometerse, aunque Starmer ha dado a entender que Estados Unidos está valorando ofrecer algún tipo de apoyo militar a la coalición.
En el Ejecutivo subrayan su compromiso con Kiev a través de la aprobación de un nuevo paquete de 1.000 millones de euros en ayuda militar. Un anuncio realizado por Sánchez en Ucrania, en el marco de la cumbre por el tercer aniversario de la invasión rusa. En su comparecencia en el Congreso podrá concretar más esta contribución económica para material defensivo y ayuda humanitaria, pero como en 2024 se evitará que sea sometida a votación.
Ayuda militar
La partida se llevará a un Consejo de Ministros y seguirá el mismo mecanismo que la aprobada en abril del pasado año, según explican fuentes de Moncloa. A través de un acuerdo marco que esquiva vías como un crédito extraordinario para Defensa, el cual debe ser sometido a votación. Con esta fórmula se evita un eventual veto de los socios o tener que recurrir al apoyo del PP, además de acelerar los trámites sin esperar a tener nuevos Presupuestos. Tras el anuncio de la renovación de la ayuda, la líder de Podemos, Ione Belarra, cuestión que "continuar con la escalada bélica en este contexto de reparto colonial de Ucrania entre Putin y Trump roza ya el ridículo, señor Sánchez".
En el Gobierno evitan anticipar sus posiciones a la espera de la discusión en Bruselas. A diferencia de la minicumbre informal París, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, ha anticipado que se tomarán decisiones. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció por su parte que la UE aprobará un nuevo paquete de ayudas de 3.500 millones para Ucrania que “llegará en marzo”. Los socialistas alejan por el momento cualquier posibilidad de explorar un pacto de Estado en materia de seguridad y defensa, argumentando que todavía es pronto para adelantar escenarios en el orden internacional.
- Ninot Indultat Fallas 2025 | Convento Jerusalén se lleva el galardón
- Divertículos en el colon: Qué son, cómo prevenirlos, sus síntomas y opciones de tratamiento
- Nueve fallas se disputan el triunfo en una lucha que se presume dramática
- La alcaldesa de València ayuda a sancionar a 5 holandeses por usar pirotecnia prohibida
- Decenas de llamadas al 112 por el colapso para salir de la mascletà
- «Vamos apretados como sardinas y presenciando desmayos»
- Convento Jerusalén se hace con el primer premio de Especial en la categoría infantil
- Cuca Gamarra, Susana Camarero, Martínez-Almeida y Diana Morant, hoy en el balcón de la mascletà