Defensa

El discreto "efecto Leonor" en las Fuerzas Armadas

Defensa valora la visibilidad que la Princesa de Asturias ha dado a la mujer en el Ejército, cuya presencia, del 13,2%, crece, pero poco y de forma lenta

La Princesa de Asturias, Leonor de Borbón.

La Princesa de Asturias, Leonor de Borbón. / LNE

Mariola Riera

Oviedo

No es el 1,5% de hace 30 años, pero tampoco la presencia de la mujer en las Fuerzas Armadas españolas ha remontado hasta cotas que hoy en día permitirían decir que está afianzada y que este es ya terreno (uno más) conquistado. Según el último informe del Observatorio Militar para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en las Fuerzas Armadas –organismo dependiente del Ministerio de Defensa–, correspondiente a 2024, las mujeres han escalado una décima más respecto a 2023 en el Ejército, hasta ser el 13,2%, un total de 16.260 frente a 106.807 hombres.

La presencia femenina siempre ha ido al alza desde su incorporación a filas en España en 1988, pero tras un acusado crecimiento entre finales de la década de los 90 y principios de este siglo –en 1998 se produjo la profesionalización de las Fuerzas Armadas–, pasando del 1,5% al 10%, es cierto que desde entonces ha estado prácticamente estancada.

Así las cosas, el llamado 'efecto Leonor', referido al tirón que podría suponer para que cada vez más chicas opten por la carrera militar, una vez que la Princesa de Asturias ha empezado su formación –lo hizo en la Academia General de Zaragoza en 2023–, es más bien contenido y discreto. No obstante, en Defensa destacan la incorporación de la heredera "como un hecho sin duda muy importante y que ha aportado una gran visibilidad a la presencia de la mujer en las Fuerzas Armadas".

En todo caso, apuntan, "es pronto para poder hacer una valoración correcta sobre su repercusión en el incremento de la participación de la mujer en el ámbito militar".

Leonor de Borbón cumple este año su formación en la Armada y está actualmente embarcada en el buque escuela Elcano en el crucero de formación: de 76 guardiamarinas en total, solo hay 9 mujeres. Datos que indican el largo camino que queda por andar.

Ahora bien, las cifras en España no difieren mucho de las del promedio de la OTAN, en torno al 13% también. Y si en algo coinciden los analistas es en que hay que fijarse, más que en la cantidad, en la evolución de los puestos que dentro del Ejército ocupan las mujeres. En el Ministerio de Defensa destacan que "se promueve y se trabaja por la igualdad de oportunidades, y ello se refleja en el hecho de que, actualmente, existe presencia femenina en todos los cuerpos, escalas y empleos militares, incluidos los más altos de cada categoría".

Los números hablan por sí solos: las españolas duplicaron su presencia en los cuadros de mando entre 2023 y 2024, pasando de constituir el 2,2% al 4,4%. De hecho, reseñan en Defensa, existen 10 que han alcanzado ya el generalato y que ocupan puestos de gran responsabilidad, como, por ejemplo, la general Gordillo, que con su reciente designación se ha puesto al frente del Cuerpo de Intervención Militar.

General de división, María Teresa Gordillo López se ha convertido en la primera mujer en dirigir uno de los cuerpos militares que forman las Fuerzas Armadas y está desde diciembre al frente de Intervención, después de su nombramiento por el Gobierno como Interventora General de la Defensa.

En la actualidad, hay otra general de división más, además de ocho generales de brigada; en el cuerpo de oficiales la mayor presencia femenina es de capitanes (640), seguida de tenientes (479). Además, hay 64 mujeres coroneles.

Tracking Pixel Contents