RTVE
El Consejo de Informativos de TVE investiga el polémico documental de RTVE sobre los fallecidos en las residencias
El órgano de trabajadores reclama conocer por qué la producción "se centra solo en la Comunidad de Madrid"

El presidente de RTVE, José Pablo López, comparece ante la comisión Mixta de Control Parlamentario de la Corporación RTVE. / Daniel Gonzalez
El Consejo de Informativos de TVE anuncia la apertura de una investigación sobre el polémico documental '7291' sobre los fallecidos en las residencias de la Comunidad de Madrid durante la pandemia de covid en 2020. La producción desató las críticas por parte de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, que lo atribuyó a una "campaña de la izquierda" y reclamó a RTVE la emisión de un vídeo ofreciendo su versión, una petición que fue rechazada por la corporación pública.
El órgano informativos de la televisión pública publicó este lunes un comunicado donde informa del "inicio de una investigación" sobre este documental el pasado 13 de marzo, pero también sobre la cobertura especial que le precedió en el Canal 24 horas, con el especial ‘La pandemia que paró el mundo’, presentada por Xabier Fortes. El proceso de investigación busca esclarecer varios puntos. El primero de ellos es "por qué no se encargó un documental de producción propia para el quinto aniversario de la pandemia", después de que el documental se adquiriese al productor Juanjo Castro.
También investigará "por qué se eligió ese en concreto, por qué ese documental para conmemorar esa efeméride se centra sólo en la Comunidad de Madrid y en un periodo determinado". El Consejo de Informativos de TVE aborda así uno de los asuntos más polémicos que abrió al emisión de este documental en RTVE, del que Ayuso se quejara por centrarse únicamente en la región madrileña, a quien atribuyó "un marcado sesgo ideológico". En último lugar, TVE quiere determinar "por qué se decidió apoyar y envolver un documental de producción ajena con una programación especial", para explicar los motivos de la relevancia que se le dio a este asunto sobre el resto de la parrilla.
En el mismo comunicado, el Consejo de Informativos de TVE también anuncia su nueva composición tras su constitución el pasado 4 de abril, con Óscar Nieto Calle como presidente, Julián Merino Díaz como vicepresidente primero; Virginia Solà Díaz como vicepresidenta segunda e Ignacio Sánchez Aranda como secretario. El órgano solicita asimismo una reunión con el presidente de RTVE, José Pablo López. Además, recuerda que el Consejo de Informativos, "no ha sido oído ni tampoco informado sobre los cambios que afectan a la programación informativa", pese a que "es una obligación recogida en el artículo 54 del Estatuto de la Información" de RTVE. En este sentido, avanza que darán "pasos" para "captar el sentir de la plantilla sobre esos cambios", sin esclarecer qué acción llevarán a cabo.
El órgano también solicita a RTVE crear un nuevo protocolo para hacer frente a situaciones de agresión a los trabajadores de la corporación durante coberturas informativas. "Estamos muy preocupados por la situación de los continuos ataques a trabajadores de RTVE en la calle, como los ocurridos durante la DANA, y por eso insistimos en solicitar un protocolo para estas situaciones".
La polémica
El documental '7291', que analiza la gestión de las residencias en la Comunidad de Madrid durante la primera ola de la pandemia, llegó a TVE en medio de una fuerte polémica. Un día antes de su emisión en La 2 y el Canal 24 Horas, la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, lo calificó de "engañoso" y su Ejecutivo lo tachó de "campaña de la izquierda". Ante estas acusaciones, su director, Juanjo Castro, publicó un comunicado en el que rebate punto por punto los argumentos del Gobierno regional, señalando que el documental se basa en datos oficiales y testimonios documentados.
"Si hiciera un documental sobre el Desembarco de Normandía, ¿me preguntarían también si voy a hacer uno sobre el ataque a Pearl Harbour?", ironizó el cineasta. Además, reveló que intentó contar con la versión del Gobierno madrileño, pero nunca obtuvo respuesta a sus solicitudes.
El documentalista ha recordado que, según cifras de la propia Comunidad de Madrid, 7.291 residentes murieron sin recibir atención hospitalaria durante la pandemia y que la región registró la tasa de mortalidad más alta de España en ese periodo. También ha señalado la existencia de protocolos que dificultaban la derivación de mayores a hospitales y ha citado la comisión de investigación parlamentaria que abordó estos hechos en 2020-2021.
3 millones de espectadores
El documental sobre las residencias fue visto por una media de 1.278.000 espectadores en su estreno en La 2 y Canal 24 Horas, una emisión que registró un 15% de cuota de pantalla y que interesó a casi 3 millones de espectadores en algún momento.
El especial informativo que le precedió, 'La pandemia que paró el mundo', presentado previamente por Xabier Fortes, logró un 8,6% de cuota de pantalla, 1.195.000 espectadores de media y 3,4 millones de contactos en simultáneo. Con estas emisiones RTVE conmemoró el quinto aniversario de la pandemia del Covid-19.
- El joven acuchillado y quemado en Llíria fue asesinado por una deuda de poco más de 2.000 euros
- Bruselas avisa de que podría tomar 'medidas' contra la nueva ley de la huerta del Consell
- No más omeprazol: así puede una cirugía solucionar la sintomatología del reflujo esofágico
- El trago de agua que casi acaba con la vida de un hombre en Vigo: 'En segundos noté que me quemaba vivo por dentro
- Alaska habla de su divorcio de Mario Vaquerizo
- Valencia permitirá abrir 5.500 apartamentos turísticos más con la nueva normativa
- 25 d’Abril: Piden borrar las calles a nombre de Felipe V y el popular Vicent Mompó lo respalda
- La defensa de Pradas pide a la jueza de la dana que anule la transcripción de su declaración