COMUNIDAD POLÍTICA EUROPEA
Sánchez busca en la cumbre europea apoyos contra las trabas de Francia a elevar las interconexiones tras el apagón
En Moncloa destacan la importancia de que España deje de ser una ‘isla energética’, tanto para garantizar el suministro eléctrico como por una cuestión de competitividad en importaciones y exportaciones
La CNMC española denuncia que Francia “siempre da largas” para construir más redes. “Con más interconexión, otro gallo nos habría cantado” antes del apagón, dice la presidenta del organismo

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta de Transición Ecológica, Sara Aagesen, durante la sesión de control al Gobierno este miércoles en el Congreso. / Marta Fernández / Europa Press
El Gobierno ha puesto en el centro de su agenda energética el impulso de las interconexiones con Francia tras el gran apagón. España y Portugal son una ‘isla energética’ y el colapso del sistema producido el pasado 28 de abril ha visibilizado las vulnerabilidades por este problema estructural. Para paliar el déficit de interconexiones y erosionar las resistencias del país galo, Pedro Sánchez buscará más apoyos entre los socios de la UE y europeos a su hoja de ruta. Fuentes de Moncloa avanzan que el presidente del Gobierno tiene previsto poner sobre la mesa este asunto aprovechando su participación el viernes en la cumbre de la Comunidad Política Europea, que se celebrará en Tirana (Albania).
Se trata de un debate informal, tanto con socios de la UE como otros países europeos que no pertenecen a los Veintisiete, pero con el que se pretende posicionar el refuerzo de las interconexiones como una prioridad. Los colaboradores de Sánchez trasladan que la discusión tendrá un foco netamente económico, pero remarcando que para España las interconexiones son un elemento muy importante. Ya antes del apagón, pero ahora todavía más. Tanto para garantizar el suministro como por una cuestión de competitividad, en materia de importaciones y exportaciones, añaden las mismas fuentes.
El jefe del Ejecutivo celebrará además varias reuniones bilaterales con otros líderes que asistirán a la cumbre. La sexta reunión de la Comunidad Política Europea se celebra bajo el lema ‘Una nueva Europa en un mundo nuevo: unidad, cooperación y acción conjunta’. Además del pleno, Sánchez participará en una mesa redonda de alto nivel sobre competitividad y la seguridad económica. Al encuentro acudirá el presidente del Consejo Europeo, António Costa, quien ya ha llamado la atención sobre la necesidad de mejorar la integración y las interconexiones energéticas de la Península con el resto de Europa.
En Moncloa esperan que también empujen en la misma dirección otros países, aunque evitan mencionar directamente a Portugal. El Gobierno luso está redoblando la presión y ya ha avanzado que solicitará formalmente apoyo a la Comisión Europea y pedirá una reunión con Francia para abordar la escasez de interconexiones.
En el caso de España, además de enfocar su maquinaria diplomática a Bruselas para elevar la presión sobre Francia, la vicepresidenta de Transición Ecológica, Sara Aagesen, prevé abordar esta cuestión en una próxima reunión con su homólogo francés, Marc Ferracci. Tras el apagón, ambos se emplazaron a “intensificar la colaboración y la cooperación” para esclarecer las causas de la crisis y “trabajar para que no pueda volver a suceder”. Precisamente, desde la UE se han lanzado mensajes en los que se defiende la mejora de las interconexiones para “reducir el riesgo de incidentes y de apagones” como el ocurrido en la Península Ibérica.
Francia "siempre da largas"
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha abierto su propio proceso de investigación sobre el histórico apagón que paralizó España hace dos semanas. El organismo ha activado un expediente informativo previo y ha empezado a solicitar información y datos a las empresas del sector energético para investigar las causas del colapso del sistema eléctrico, dirimir posibles responsabilidades y analizar específicamente cómo se desarrolló el proceso de reposición del suministro después del cero energético para determinar si funcionó correctamente.
A la espera de avanzar en las indagaciones, la CNMC advierte que las reducidas interconexiones con Francia suponen un problema para la robustez del sistema eléctrico español. “Con mayor interconexiones, otro gallo nos habría cantado” el día del apagón, subrayó la presidenta del organismo, Cani Fernández, durante su comparecencia esta semana en el Congreso de los Diputados.
“No sabemos si habría sido una salvaguarda suficiente para salvarnos” del colapso, admitió, pero apuntando que las menores interconexiones debilitan al sistema peninsular. “Las interconexiones son insuficientes. Las negociaciones con Francia [para aumentarlas] son muy duras. Recibimos siempre largas. Es la sensación que tenemos siempre con Francia”, apuntó.
Muy lejos de los objetivos de la UE
España está considerada como una ‘isla energética’ por sus reducidas conexiones eléctricas con Europa. Un problema que estaba lejos de resolverse, salvo que la resaca ‘postapagón’ implique un cambio de tornas. El nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la hoja de ruta verde para esta década que el Gobierno español, retrasaba ya hasta 2035 la fecha prevista para tener en marcha dos nuevas conexiones con Francia, cinco años más que la anterior estimación, debido a la falta de interés de París por acelerar los proyectos.
La modesta conexión actual España-Francia sólo permite transportar entre ambos países el equivalente a un 2,8% de la potencia eléctrica española, unos 3.000 megavatios (MW), a pesar de que el objetivo comunitario era alcanzar el 10% en 2020 y el 15% en 2030. La capacidad va a ir creciendo en los próximos años, pero con todo lo proyectado hasta ahora se seguirá sin alcanzar las exigencias de Bruselas. Ni siquiera con las tres nuevas conexiones previstas se alcanzarán los mínimos requeridos por la UE, y es que se alcanzará en torno a un 7% de la potencia instalada actual en España.
España y Francia consiguieron desencallar la construcción de una nueva conexión a través del Golfo de Vizcaya que elevará la interconexión hasta los 5.000 MW tras unas inversiones de 2.800 millones, cuyo reparto entre ambos países ya ha sido acordado. El objetivo era que estuviera operativa en 2028, pero según se reconoce en el PNIEC español la estimación actual ya es que se ponga en marcha en el horizonte de 2030.
Madrid y París tenían, además, aún pendientes de impulsar otras dos interconexiones a través de los Pirineos, por Navarra y Aragón, para tenerlas listas en 2030 y alcanzar los 8.000 MW de capacidad de intercambio de electricidad. Pero el plan verde aprobado por el Gobierno español descarta ya ese objetivo y lo retrasa hasta el entorno de 2035. Una nueva demora consecuencia del poco interés francés por impulsar ambas conexiones, que ni siquiera vienen recogidas en la última versión del propio PNIEC galo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Koldo tras cobrar 2.600 euros al mes de un empresario: 'Mamón, el ingreso mensual se terminó
- Los expertos avisan: Las 3 bebidas que disparan la posibilidad de sufrir un ictus
- ¿Qué es la sangre dorada y por qué es una maldición para quien la posee?
- El metro no regresará el 21 de junio
- Estos son los institutos valencianos con mejor nota en las PAU de 2025
- Bajón en las notas de la PAU al suprimirse las facilidades de la pandemia
- La mayor parte de la feria mortal de Mislata estaba montada en suelo privado y sin cobertura legal
- Siete meses de la dana: “Nos han cobrado 40.000 euros y seguimos sin puertas ni ascensor”