El rearme español
Airbus entregará al Ejército del Aire los primeros nuevos cazas Eurofighter en 2026
La primera tanda de 20 aviones del programa Halcón 1 será para renovar la defensa aérea de Canarias

Marta Nogueira, dirctiva de Airbus, y el general Alejandro Chueca se asoman a la cabina del caza Eurofighter que se expone en el cuartel general del Ejército del Aire / José Luis Roca

Airbus está en condiciones de empezar a entregar nuevos cazas Eurofighter al Ejército de Aire en 2026, ha confirmado este lunes en Madrid la jefa del área de negocio de Defensa de la compañía, Marta Nogueira.
Se trata de los aviones del programa Halcón 1, primera tanda de 20 cazas con que Defensa pretende reforzar la defensa aérea española. Posteriormente, en 2028, empezarán a llegar los primeros aviones de los 25 de la segunda tanda, Halcón 2, según el calendario que confirma Airbus.
La incorporación de 45 cazas supone para el Estado una factura de 6.636 millones de euros, en uno de los programas de modernización de mayor volumen en las Fuerzas Armadas. Según cálculos de Airbus. Halcón 1 generará 430 millones de euros en impuestos.
Nube de combate
La estimación de los periodos de entrega ha sido confirmada por la ejecutiva de Airbus durante un acto de cultura de Defensa organizado por la compañía y el cuartel general del Ejército del Aire, el arranque este lunes de una muestra cuyo principal protagonista es un caza Eurofighter que se muestra a los ciudadanos, y en cuya cabina se pueden montar. Es la misma maqueta a tamaño real que se ha enseñado en la feria de la industria de defensa FEINDEF, y que viajará a próximas ferias europeas.
España tendrá la tercera flota mundial de cazas Eurofighter, tras Alemania y el Reino Unido, cuando finalicen las entregas, ha recordado el general del Ejército del Aire Alejandro Chueca en la apertura de la exposición. Esa culminación llegará en 2035.
Actualmente, el Ejército del Aire tiene 69 unidades del caza europeo, y llegará a las 115 en 2035. “Seguimos trabajando en la máxima interoperabilidad con las otras flotas aliadas”, ha señalado Chueca, y desde Airbus apuntan al inicio de programas simultáneos para adaptar estos cazas al vuelo de ataque combinado con drones en nube de combate.
Reforzar Canarias
Entre los planes del Ejército del Aire y del Espacio con respecto a estas incorporaciones están los de sustituir los cazas F-18 del Ala 46, con base en Gando (Gran Canaria), por una escuadra completa de eurofighters. Los 20 primeros del programa Halcón son, de hecho, para reforzar la defensa aérea de Canarias.

Con una previsión de 115 unidades para 2035 y 69 actualmente operativas, el caza Eurofighter es la columna vertebral de la defensa aérea en España. / José Luis Roca
España tiene en la actualidad 72 unidades del caza norteamericano, fabricado por McDonell Douglas, en su mayoría adquiridos de segunda mano en 1983. Fuentes militares confirman que está ya en marcha la sustitución de los F-18 que integran el núcleo de la defensa aérea de Canarias por cazas EuroFighter que actualmente están en uso en Morón (Sevilla) y Albacete.
El programa de sustitución comprende también el envío e instalación en Canarias de toda la logística añadida, el sistema de piezas y mantenimiento que apoya a las escuadrillas.
16.000 empleos
Ha dicho Marta Nogueira que lo que motiva a Airbus a organizar la exposición del Eurofighter es “explicar a los ciudadanos lo que significa la inversión en defensa, más allá de la seguridad de nuestro estado de bienestar y nuestra democracia”. Y con ello apunta a la “promoción del desarrollo tecnológico e industrial del país y el incremento de la soberanía estratégica y la resiliencia de nuestra economía”.
Principal impacto económico: según cálculos de la compañía, los programas Halcón 1 y 2 generarán más de 16.000 empleos directos hasta 2060, tanto en la planta madrileña de Getafe como en las de las firmas -como ITP Aero, Tecnobit, Indra...- asociadas a estos planes de modernización de la Fuerza Aérea.

Un momento de la inauguración este lunes de la exposición sobre el Eurofighter en Madrid. / José Luis Roca
De las funciones que Airbus reparte entre sus factorías de los países miembros del consorcio -Francia, Alemania, Reino Unido y España-, las españolas son las que más carga de trabajo reciben en su división militar. La rama española de Airbus, 35 proveedores y 300 empresas auxiliares llevan a cabo el 14% de la cuota de trabajo de cada avión.
El caza Eurofghter representa 100.000 empleos en Europa. Para Nogueira, el avión es, “adicional a su valor militar, un símbolo de la excelencia tecnológica del país”. El general Chueca ha recordado la constante petición de las Fuerzas Armadas: “La industria nacional debe tener la capacidad de proporcionar soluciones de vanguardia a la defensa”.
El caza del consorcio europeo está recibiendo en España nuevos desarrollos en el plan LTE (Long Term Evolution), para su rendimiento aerodinámico, mayor carga útil, misiles adicionales aire-aire y para ataque a objetivos en tierra, un nuevo radar E-Scan Mk1 y un programa P4E de aviónica para aproximar el avión a los cazas de quinta generación. En Airbus lo llaman “cuarta generación plus”.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Policía cree que Irene, la niña que desapareció en Barcelona, ya no está en España
- Hallan muerto al joven que buscaban desde ayer en la Acequia de Tormos
- ¿Es festivo el martes 24 de junio en la Comunitat Valenciana?
- Vuelven las máquinas y las obras al solar histórico de las viviendas de los funcionarios de Tres Forques
- Una matrona del área Xàtiva-Ontinyent se enfrenta a 4 años de prisión por revelación de secretos
- Martes de tormentas y granizo en Valencia: alerta naranja por lluvias 'localmente fuertes
- En enero Vox me propuso hacer una moción de censura que rechacé y trasladé a PP y Veïns
- La historia clínica única aterriza en la sanidad valenciana: tres hospitales son los primeros en implantarla