El rearme
Defensa lleva a Japón a la industria militar para mostrar armas, drones, fragatas y satélites españoles

Una maqueta de caza de la alianza GCAP, en la que participan Japón, Italia y el Reino Unido / DSEI

Este martes ha llegado a Chiba, en la costa este de Japón, la más amplia representación enviada hasta ahora por España a una feria de la industria de la defensa en el extremo oriente. Defensa ha promovido un estand de España con seis firmas albergadas, y la presencia de otras siete empresas españolas, cuyos directivos han viajado en un vuelo organizado por el ministerio.
El detalle viene a representar el renovado, aunque no inusitado, interés geoestratégico y comercial por el Indo-Pacífico. No se trata, como es, de suponer, de una feria con productos militares chinos, sino el foro DSEI, en Japón, referente que, con Corea del Sur -ambos amigos de la OTAN-, integra el eje de rivalidad occidental ante la pujanza china en la zona.
Encabeza la delegación oficial el teniente general del Aire Miguel Ivorra, director general de Estrategia e Innovación de Defensa. Dentro del pabellón de España, coordinado por la patronal TEDAE (Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio), participan las armeras Escribano M&E e Instalaza, los astilleros de Navantia, las ingenierías espaciales de Hisdesat, Novaindef (ligada al grupo Sicnova) y la tecnológica Tecnobit, del Grupo Oesía.
Fuera del pabellón acuden Arquimea, Saes y Airbus, y como firmas visitantes Indra, la aronáutica ITP, la fabricante de apoyos aeroportuarios Einsa y la satelital Integrasys.
Armas nuevas
Entre los productos que la industria española dará a conocer en Japón están las antenas activas de los satélites SpainSat NG, el nuevo lanzagranadas antitanque aragonés Hispano, las torres autónomas Guardian y Sentinel de Escribano para blindados y buques, las innovaciones en drones navales, las fragatas F110 y la generación S80 de submarinos de Navantia o las impresoras 3D de piezas para blindados de Sicnova.
El objetivo de la expedición, explican fuentes de Defensa, es que las empresas españolas busquen mercados en el Indo-Pacífico, pero también el de abrir camino a acuerdos con la industria japonesa, en la que abunda la tecnología de doble uso, y que ya muestra rasgos de proactividad militar no conocidos hasta ahora desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Ejecutivos occidentales y japoneses hablan en torno a un dron de vigilancia en la pasada edición de DSEI / DSEI
Es una nueva orientación estratégica, rearme japonés permitido, cuando no alentado, por Estados Unidos, que en la organización de la feria sigue apareciendo como el principal aliado de Tokio. Pero la defensa nipona se fija también en Europa. Y uno de los últimos detalles de esa tendencia es el acuerdo de entendimiento de Kawasaki con Navantia e Indra, en octubre pasado, para adaptar el avión de patrulla japonés P1 a misiones de patrulla marítima.
Avión de combate global
La feria japonesa DSEI ha venido siendo hasta ahora un foro de segundo orden en el calendario mundial de citas de la industria de defensa, pero este año adquiere nuevo relieve por las circunstancias internacionales, la tensión en el área y el paulatino abandono del desarme japonés.
DSEI es un foro con detalles llamativos. Destaca la muestra enfática por parte del ministerio de defensa japonés del GCAP. Son las siglas del Programa Aéreo de Combate Global, enfocado a la creación de un caza furtivo (ilocalizable por radar u otros medios convencionales) de sexta generación y su acción colaborativa con drones y plataformas en tierra y mar.
En el GCAP, firmas japonesas trabajan en alianza con empresas de Italia y el Reino Unido desde hace tres años, y el proyecto ya implica el trabajo de 1.000 proveedores. Para la organización de DSEI, es un referente de la “comunidad internacional de defensa” y de un concepto del que se hablará en el encuentro: “defensa global”.
Guerra en el mar
En la edición de este año, la organización espera más de 8.000 asistentes de 78 países representados, que llevan a Chiba 290 empresas expositoras.
No solo acuden para negociaciones comerciales. A la mera actividad empresarial la complementan en el programa de la feria una serie de iniciativas de contacto y foros de reflexión militar estratégica, y con especial atención a dos flancos: tecnologías disruptivas y guerra de Ucrania.
Sobre el primer asunto, el emporio anglo-australiano-canadiense de tecnología militar Cohort PLC convoca dos paneles que dan pistas sobre áreas de interés de la defensa japonesa. Uno de ellos está dedicado al Big Data bajo el título “convertir los datos en una ventaja operativa”.

Soldados japoneses forman junto a una batería de defensa antimisil en Tokio. / Frank Robichon EFE
El otro encuentro explora las nuevas formas de guerra naval, esas que han parado la actividad de buques de guerra en el mar Negro y han extendido amenazas asimétricas en el mar Rojo los últimos dos años, bajo el título “amenazas emergentes en el cambiante panorama marítimo.
Atención a Ucrania
Los organizadores invitan a estudiar el caso de Brave 1, el acelerador de defensa de Ucrania, que “comenzó desde cero”, suele repetir allá donde acude su directora, Natalia Kushnerska, con la actual fase de la invasión rusa a gran escala.
Brave 1 es un caso singular: no lo creó el ministerio ucraniano de Defensa, sino el de Transformación Digital, y trabaja en el networking entre creadores de tecnología e inversores, convoca hackatones para ciberdefensa y está tejiendo una red internacional de colaboradores.
Hay además en el programa de actos de la feria un foro dedicado a la guerra en el este de Europa, bajo el título “lecciones aprendidas de la agresión de Rusia contra Ucrania”, un asunto que no solo se observa desde Europa o EEUU, también, y con interés, desde Japón.
Imparten ese seminario dos oficiales del ejército nipón, el general Akira Miyazaki y el teniente coronel Akio Takanaka. Este último está al frente de un “laboratorio de mejora” del ejército japonés, en la Dirección de Formación de la Fuerza. Ese laboratorio estratégico militar tiene un nombre significativo de despacho: Lecciones Aprendidas.
Suscríbete para seguir leyendo
- La enfermedad cada vez más extendida pero con pocos profesionales que la traten: 'Los casos más graves pasan primero
- PP y Vox tapan las ventanas de las oficinas de Compromís en las Corts para ocultar carteles de 'Mazón dimisión
- El voto del malestar coge forma: pueblos de la dana comienzan a poner en marcha partidos independientes
- Rescatan in extremis a una niña tras ahogarse en una piscina de Torrent
- La menor ahogada en una piscina de Torrent permanece en la UCI con pronóstico reservado
- Máxima tensión tras el desalojo de decenas de migrantes en un polígono de Aldaia
- Los arrastres de la dana cubren con hasta 1,30 m de lodo el yacimiento subacuático con restos romanos
- Morante acentúa el apagón taurino en València