Votación en pleno

El Congreso crea dos comisiones idénticas para investigar el apagón ante el choque entre el Gobierno y el PP

Junts y Podemos se desmarcan del bloque de la investidura y facilitan que salga adelanta la petición planteada por los populares

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, interviene durante una sesión de control al Gobierno, a 28 de mayo de 2025, en Madrid (España).

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, interviene durante una sesión de control al Gobierno, a 28 de mayo de 2025, en Madrid (España). / Marta Fernández - Europa Press

Miguel Ángel Rodríguez

Miguel Ángel Rodríguez

Madrid

En el Congreso no habrá una comisión de investigación sobre las causas del apagón del pasado 28 de abril, sino dos. La incapacidad del PP y los partidos del Gobierno de ponerse de acuerdo para analizar qué ocurrió para que toda la península Ibérica se quedara sin luz ha llevado a los populares, por un lado, y PSOE y Sumar, por otro, a impulsar la creación de dos órganos diferentes. El voto favorable de Junts y Podemos a ambos ha acabado con la aprobación de ambas comisiones, pese a que en la práctica serán copias idénticas una de la otra.

El visto bueno a las dos propuestas supone un hecho inédito hasta ahora, ya que pese a ser propuestos por partidos distintos ambos organismos estarán controlados por la misma aritmética parlamentaria, la del Congreso, y, por tanto, resultarán redundantes. Fuentes del PSOE ya avisan de que propondrán al mismo candidato para presidir ambas comisiones y al mismo portavoz. En esta línea, todo apunta a que los acuerdos que se alcanzarán en una comisión sobre el listado de comparecientes se replicarán en la otra. No obstante, aún existe la posibilidad de que se decida unificar ambas investigaciones en una sola.

Los textos de ambas comisiones difieren bastante. La propuesta por el PSOE y Sumar pone el foco en aclarar las causas del apagón e "identificar las responsabilidades en las que los distintos operadores, tanto públicos como privados, hayan podido incurrir". Sin embargo, no menciona las responsabilidades políticas, aunque sí hace referencia a la necesidad de analizar la respuesta que dieron las distintas administraciones para recuperar la normalidad. Por su parte, el PP es más concreto en su propuesta a la hora de reclamar información sobre cómo actuó Pedro Sánchez y los distintos ministros. Sin embargo, este texto inicial carece de importancia, ya que es el listado de comparecientes lo que marca el rumbo de la investigación y este debe ser aprobado por la mayoría de la Cámara, con lo que el bloque de la investidura tiene más posibilidades de lograrlo.

Las razones

El diputado del PP Guillermo Mariscal ha criticado que justo un mes después del 'cero energético' el Gobierno no haya dado "ninguna respuesta razonable". "Los españoles merecen saber qué pasó, quién lo permitió y qué vamos a hacer para que no vuelva a ocurrir", ha asegurado desde la tribuna del Congreso antes de recalcar que esta comisión es "imprescindible" ante un Ejecutivo que "practica el escapismo como fórmula de Estado". En esta línea, ha denunciado que el PSOE pretendan "controlar" la comisión, pese a que los planes de trabajo y el listado de comparecientes deberá ser aprobado por una mayoría de diputados.

En frente, la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, ha asegurado que su formación está a favor de constituir una comisión para aclarar lo sucedido. Sin embargo, ha asegurado no entender cuál es el afán de los populares si en el PP "tienen claro desde el minuto 0 que la culpa fue de la política energética irresponsable, fundamentalista y suicida de Pedro Sánchez". El diputado de Sumar Eloi Badías también ha coincidido en que los populares "ya tienen las conclusiones redactadas" y que "la culpa de todo la tiene el Gobierno".

No han sido los únicos que han hecho esta crítica. El diputado del EH Bildu Mikel Otero ha lamentado que el PP tenga ya sus propias conclusiones cuando su formación apenas conoce nada sobre qué provocó el apagón. Por ello, cree que es necesaria la comisión. Por su parte, la parlamentaria del PNV Idoia Sagastizabal ha avisado de que su partido no participará si la comisión se acaba convirtiendo en un lugar donde PP y PSOE se lancen los trastos a la cabeza.

'Overbooking' en la Cámara baja

Con el visto bueno del pleno, y a falta de que en las próximas semanas la Mesa del Congreso active los mecanismos para poner en marcha la comisión, esta se sumará a las tres investigaciones que ya están en marcha en la Cámara baja: una sobre los atentados del 17-A en Barcelona y Cambrils, otra sobre la llamada 'operación Cataluña' y una última, aún en sus primeros pasos, sobre la dana del 28 de octubre del pasado año. Por norma general, el Congreso no suele tener más de tres comisiones de investigación activas a la vez, pero está por ver qué harán en este caso. 

Además, la comisión aprobada deberá competir con su homóloga creada en el Senado gracias a la mayoría absoluta del PP. Los populares impulsaron esta iniciativa el pasado miércoles y en las próximas semanas aprobarán el listado de comparecientes, donde podrán incluir a quienes deseen. Actualmente, los conservadores tienen a pleno rendimiento tres comisiones: una sobre el caso Koldo, otra sobre la neutralidad del CIS y una última sobre la dana.

Tracking Pixel Contents