RED DE CONTENIDOS DE PRENSA IBÉRICA
Gobierno y PP no han sido capaces, al menos de momento, de ponerse de acuerdo en el orden del día de la Conferencia de Presidentes que se celebrará en Barcelona el próximo viernes, 6 de junio. El Ejecutivo socialista y los barones autonómicos populares discrepan en los temas a discutir y en el formato de la que será la 28ª cumbre de este tipo desde su creación en 2004.
Los diarios de Prensa Ibérica analizan las reivindicaciones que cada comunidad prevé llevar a este foro, que llega tras el gran apagón del 28 de abril y en el que, como siempre, sobrevolará el pulso por la financiación autonómica.
Haz clic en las banderas para acceder a los diferentes contenidos:



La Región de Murcia, comunidad más castigada por el actual Sistema de Financiación Autonómica, lleva años exigiendo al Gobierno de España que inicie el proceso de negociación para reformar el modelo, caducado desde hace más de una década. El presidente del Ejecutivo autonómico, Fernando López Miras, aprovecha cada encuentro con Pedro Sánchez para recordárselo.




La celebración de la Conferencia de Presidentes en Barcelona es ya en sí mismo el principal gesto de normalización institucional que tanto Illa como Sánchez quieren exhibir. Ya no solo ante su propio electorado, sino ante los barones del PP.


La Xunta acudirá el próximo viernes a la Conferencia de Presidentes Autonómicos, en Barcelona, aunque lo hará en desacuerdo con los temas incluidos en la orden del día, decididos por el Gobierno central y sin acceder a las demandas que plantearon comunidades como la gallega y el resto de los territorios gobernados por el PP.



Asturias se mantiene expectante sobre la reunión de la Conferencia de Presidentes que se celebra el próximo viernes en Barcelona; expectante porque el ruido político previo hace prever una cita fallida, probablemente más de lo que fue la última, en Santander, que prácticamente se convirtió en una sucesión de monólogos.



El gobierno vasco exige que este foro se centre en una cuestión que no destaca ni en la agenda de los socialistas ni de los populares: la energía. Más concretamente, en cómo aumentar la potencia eléctrica y avanzar en la descarbonización.



Ayuso no afronta la reunión de Pedralbes en son de paz. El mismo día que se anunció que se convocaría la Conferencia de Presidentes en Barcelona, el portavoz de su gobierno ya acusaba a Sánchez de "deslealtad institucional" por no informarles previamente.


Extremadura acudirá a la Conferencia de Barcelona "con los deberes hechos y las ideas claras". Un nuevo modelo de financiación autonómica y el futuro de la central nuclear de Almaraz volverán a ser las reivindicaciones centrales de la presidenta, María Guardiola, tras los "nulos" resultados de la cumbre de diciembre.



Las legislaturas autonómicas llegan al ecuador sin avances en la reforma del sistema de financiación, cuyo modelo caducó hace más de una década. Para el Gobierno de Emiliano García-Page es acuciante que se abra paso el debate y por ello ha renunciado a otros temas de su agenda para centrar en la financiación su única propuesta.



Aragón tiene claro de qué quiere hablar en el cónclave entre todos los líderes autonómicos y el presidente Sánchez. La energía, la reforma del sistema de financiación autonómica o las infraestructuras están marcadas en rojo en la agenda del presidente aragonés, Jorge Azcón.



La presidenta de Cantabria no es muy optimista respecto a la Conferencia de Barcelona. Ella fue la anfitriona de la anterior reunión de jefes de Gobierno y considera que aquella cita no dio de sí todo lo que habría sido deseable. De hecho, sospecha que la convocatoria de ahora es para Sánchez una "maniobra más" para "desviar la atención".



La Conferencia de Presidentes no se presenta como una cita para el consenso. Si no hay cambios de última hora, todo apunta a que el encuentro se saldará con pocos acuerdos y muchas quejas, o al menos esta es la sensación en el Govern balear. La presidenta Marga Prohens ya expresó tras la última reunión su decepción por la "nula voluntad de acuerdo y de diálogo".



El Gobierno andaluz deja en el aire que la foto del próximo viernes vaya a producirse. Acuden a la letra pequeña de las normas de funcionamiento de este órgano para dejar claro que ese orden del día debe incluir lo que dice el presidente del Gobierno pero también lo que insten "la mayoría de los representantes del conjunto de las comunidades".



Castilla y León es uno de los feudos históricos del PP que se ha caracterizado por cierta lealtad institucional con el Gobierno de distinto color político. Mañueco no es el ariete anti Sánchez representado por otros barones populares, lo que no significa que carezca de frentes abiertos con el Ejecutivo central, con el que mantiene reivindicaciones de calado.



Mazón viajará a Barcelona con más asuntos en la maleta de los que marca el orden del día de la Conferencia y en el que el Gobierno únicamente ha incluido la vivienda y la FP. El jefe del Consell tiene preparado ya desde hace días un listado de temas adicionales para defender ante Sánchez, con quien se verá las caras por primera vez en 6 meses.



Abordar la crisis migratoria que afecta a Canarias desde una perspectiva de Estado, con medidas estructurales desde el Gobierno central y la obligada implicación, por ley, de las comunidades autónomas sigue siendo la prioridad número uno del Gobierno del Archipiélago y será sin duda su gran objetivo, otra vez, en la Conferencia de Presidentes.



El presidente de La Rioja ha insistido en que es un asunto que debe tratarse en la Conferencia. Capellán quiere que el Gobierno actualice las entregas a cuenta, que son las transferencias mensuales que el Estado da a las comunidades de régimen común (todas menos País Vasco y Navarra) para hacer frente al gasto por sus competencias, principalmente educación y sanidad.



A diferencia de la mayoría de comunidades, tanto las gobernadas por el PP como por el PSOE, Navarra se encuentra cómoda con el orden del día planteado inicialmente por el Ejecutivo central. María Chivite defiende que la cita, sobre la que planea el boicot de los populares, debería centrarse únicamente en el acceso a la vivienda y la formación profesional y universitaria.
RED DE CONTENIDOS DE PRENSA IBÉRICA
Textos: Júlia Reguè, Sara González, Iván Gil, Quim Bertomeu, Pilar Santos, Juan Ruiz Sierra y Jose Rico (El Periódico); Vicente Montes (La Nueva España); X.A. Taboada (Faro de Vigo), Jaime Ferrán (La Opinión de Murcia), Isabel Morillo (El Correo de Andalucía), Sergio H. Valgañón (El Periódico de Aragón), Rocío Entonado Arias (El Periódico Extremadura), Carlos Gil Andrés (La Opinión de Zamora); Víctor Rodríguez (El Periódico de España); Guillem Porcel (Diario de Mallorca); Joaquín Anastasio (La Provincia); Mateo L. Belarte (Levante-EMV).
Coordinación: Jose Rico, Nekane Chamorro, Jorge Fauró y Marian Navarcorena.
Dirección: Gemma Robles.