La Baronía

booked.net

De senderos y monumentos

LMancomunidad de la Baronía es una convergencia de naturaleza historia, de cultura patrimonio. Situada en la comarca del Camp de Morvedre, en el norte de la província de València, está compuesta por los municipios de Albalat dels TarongersAlfara de la BaroniaAlgar de PalanciaAlgimia de Alfara, EstivellaGiletPetrésSegart y Torres Torres.

Posee una amplia variedad de monumentos tanto naturales como arquitectónicos al alcance de todos. Dispone de un gran acceso por carretera como es la autovía A-23. Además, está tratando de expandir su oferta laboral.

 
Segart. /M.L.B.

La principal característica de los municipios que componen la Mancomunidad es su orografía. Dada su proximidad al Parque Natural de la Sierra Calderona, se puede encontrar lugares emblemáticos, como el mirador del Garbí La Mola en Segart.

 

Redescubriendo la naturaleza

Además, existe una gran oferta de rutas y senderos para los amantes de los deportes de montaña. También debemos destacar la Vía Verde de Ojos Negros, antaño utilizada como línea para el ferrocarril minero y que hoy en día es la vía verde más larga de España. Se trata de un lugar donde reconectar con la naturaleza, con un gran atractivo para, especialmente, los aficionados al ciclismo.

Un ejemplo de la diversidad de rutas que ofrece la Mancomunidad es el Paseo del Amor. Este agradable paseo permite conectar con la naturaleza y el entorno rural en un camino perfectamente acondicionado para todos los públicos.

Algar. / M.L.B.

Este pequeño paseo que va desde el núcleo urbano de Algar de Palancia hasta la presa. Una vez llegados a ésta se ofrecen varios caminos o sendas para proseguir con la caminata, pudiendo incluso conectar con otros pueblos como Soneja, etc.

Por otro lado, también se puede realizar la Ruta del Agua de Alfara de la Baronía. Comienza en el Barranco de Soma y continúa por “Los Arcos”, siguiendo por el Partidor de Alfara de la Baronía y terminando en las dos maravillas, La Cisterna y El Lavadero, que culminan la Ruta del Agua, y finaliza en el río. El visitante puede disfrutar de este paraje donde se ubica la totalidad de la ruta, disfrutando del murmullo del agua y de la tranquilidad. Es un lugar perfecto para tomar un respiro y estar en contacto con la naturaleza.

 

Diversidad patrimonial

Al tratarse de municipios con siglos de antigüedad, la existencia de monumentos civiles y religiosos es amplia y de distintas épocas. Uno de los principales monumentos es el Monasterio de Sant Esperit en Gilet que trata del siglo XV.

Albalat dels Tarongers. / M.L.B.

Destacan también castillos y edificaciones defensivas como el Castillo de Beselga, situado en Estivella, el Castillo de Petrés o las torres defensivas de Gilet y de Algar de Palancia. En el municipio de Albalat dels Tarongers se encuentra “El Palau”, cuyo origen se remonta al siglo XIV o XV.

Como construcción destacada de la zona, cabe mencionar los baños árabes de Torres Torres, uno de los espacios más reconocidos de la provincia de València y con un gran atractivo turístico por su valor patrimonial y cultural.

De igual modo, por toda la Mancomunidad se encuentran construcciones religiosas que datan de siglos de antigüedad, así como construcciones civiles dedicadas a la gestión del agua, que arrojan una visión sobre cómo los antiguos habitantes de la zona se relacionaban con el entorno.

De fiestas y tradiciones

La diversidad de municipios que conforman la Mancomunidad hacen que esta albergue una gran riqueza de tradiciones y festejos. Algunas de ellas son las siguientes.

Las Fallas se celebran en Gilet con intensidad desde que un grupo de vecinos fundó la comisión fallera en el año 1971. Junto a la falla de Faura, son las únicas de la comarca del Camp de Morvedre que existen fuera del término de Sagunto y ha recibido diversos premios desde su fundación.

Por otro lado, Estivella celebra la Santa Creu del Garbí y Sant Josep durante el mes de agosto, las cuales se juntan con las celebraciones de la Mare de Déu de agosto y Sant Roc.

En Petrés destaca la fiesta de San Jaume Apòstol. Esta festividad de origen medieval tenía como propósito agradecer al patrón de la localidad los frutos obtenidos en la cosecha. Actualmente, se celebra el 25 de julio y, junto con los actos religiosos, se organizan actos culturales y de ocio organizados por el ayuntamiento.

Asimismo, destacan las fiestas patronales de Torres Torres, que se celebran durante del 7 al 10 de septiembre. En estos días hay verbenas, baile de mantón de manila, baile del farol, misas, pasacalles y procesiones acompañadas por bandas de música. La semana anterior a las fiestas patronales se celebran exhibiciones taurinas y toro embolado, festivales de play-back y días dedicados a los niños y a la tercera edad.