Arranca el plazo para ocupar la calle en Fallas: Estas son las fechas
Los plazos empiezan antes, pero también acabaran más pronto, evitándose la ya habitual fecha del 31 de diciembre

Las carpas ocuparán el espacio ciudadano desde primeros de marzo / Germán Caballero

El ayuntamiento ha abierto hoy el plazo para que las comisiones de falla empiecen a solicitar los permisos de las Fallas 2024, en lo que supone un adelanto tanto del inicio como del final. De hecho, el final para los plazos -que no sean fuegos artificiales- será el 22 de diciembre en lugar del 31 de diciembre, que se había señalado en los ejercicios anteriores como fecha límite, aunque este límite se ampliaba algunos días más por no haber llegado todas las solicitudes.
En concreto, hoy, 30 de octubre, se ha abierto el plazo para solicitar la Zona de Fuegos, Zona de Actividad, Carpa, Puestos de Venta de Buñuelos y Mercados Ambulantes.
El plazo finalizará el 22 de diciembre. Desde el consistorio se asegura -como en los ejercicios anteriores- que "las solicitudes presentadas fuera de plazo no se admitirán por extemporáneas". En ejercicios anteriores se tuvo un poco de venia, pero advirtiendo que primero se resolverían las peticiones hechas en plazo y que si después había tiempo, se mirarían las pasadas de fecha.
Fastidio por la informalidad
El pasado equipo de gobierno (tanto Pere Fuset como Carlos Galiana) no dudaron en expresar, año tras año, el fastidio por encontrarse retrasos en las convocatorias de prácticamente cualquier proceso burocrático relacionado con la fiesta. Que, además, son cada vez más complicados. Si a esto se le añade la renovación de directivas, el escenario es que en las comisiones suele haber problemas para cumplimentar las peticiones en tiempo y forma, llevando a grandes retrasos, tanto para obtener permisos como para recibir subvenciones. Desde el año 2015, las comisiones, como otro tipo de entidades, deben hacer las solicitudes por medios electrónicos, con lo que el primero de los requisitos es disponer de Certificado Digital.
Las manifestaciones festivas con artículos pirotécnicos (despertà, passejà, correfoc...) tienen un plazo diferente: se pueden presentar ya pero, como mínimo, han de solicitarse 30 naturales antes de la celebración del mismo.
Las carpas no podrán instalarse en jardines salvo casos excepcionales que tengan un informe técnico de Jardinería. También está condicionado a ley la instalación de los mismos ante edificios y monumentos protegidos.
Mercadillos y puestos de venta de alimentos
Por lo que toca a los mercadillos, el número máximo de paradas será de veinte, con diez de ellas como máximo de venta de alimentos, incluyendo cuatro de elaboración de esos alimentos y uno de venta de bebidas, con un máximo además de 120 metros lineales. No se considera como "manipulación" elementos "tradicionales" aunque incluyan una pequeña manipulación, como el algodón de azúcar, castañas, mazorcas, garrapiñados de máquina, combinados o infusiones. Por contra, sí que se considerará alimento elaborado los fritos, asados, barbacoas, precocinados, pizzas o similar. De las reuniones del Bando de Fallas saldrá la fecha exacta en que empezará la venta. El año pasado, por ejemplo, los buñuelos empezaron a despacharse el 25 de febrero, sábado y los mercadillos se inauguraron el sábado de Prefallas, el 11 de marzo.

La primera gran prueba de María Estela, Marina y las cortes en la Festa per a Tots /
- Invasión de chinches en La Torre: 'Han salido de un huerto y están por todas partes
- L'Albufera no tiene horarios: 'Si abrimos las compuertas, los bañistas también pueden moverse 200 metros
- ¿Por qué hay tantas flores lilas en las calles de València?
- Última función de los Cines Martí
- El último movimiento de Borja Sanjuan tensa el PSPV de València
- Arde un piso en el barrio de Campanar de València
- Lucha sin cuartel contra las plagas en València: El curioso método para acabar con los chinches
- Festivos locales: los días grandes de Fallas 2026 serán laborables salvo la 'cremà