La falla que devuelve a la calle la firma de Algarra

Manuel Algarra II y su madre, Tere Viguer, recuperan el espíritu del taller con la falla Reina-Paz-San Vicente

Moisés Domínguez

Moisés Domínguez

València

La jornada de plantà del jueves en las Fallas 2025 ha traído un momento muy significativo en la fiesta. La plaza de la Reina ha acogido la llegada de "Renaixer". Es el proyecto con el que el apellido Algarra vuelve a la actividad oficial como autores de fallas. 

Hay que remontarse a abril de 2022 cuando una noticia impacto como muy pocas en la era moderna de la fiesta: un comunicado redactado por él mismo anunciaba el fallecimiento del artista Manuel Algarra. Aunque se había cuestionado por qué no se había dejado ver en la plantà de ese año, nada hacía imaginar o suponer que estaba tan gravemente enfermo. 

El fallecimiento generó una ola de simpatía hacia su vida y obra como pocos artistas han tenido en la historia de la fiesta. La expresión "Sempre Falla" se ha convertido un dogma de fe, así como la no menos conocida de "Que la llama siga ardiendo en vuestros corazones".

A raíz de aquello, el taller se reconfiguró y pausó su actividad. Necesario para, en algún momento, reabrirlo. Porque Manuel Algarra II llevaba ya años trabajando no sólo con su padre, sino con su madre, Tere Viguer, también artista fallera e involucrada en todo el día a día.

El taller nunca se cerró físicamente, porque Algarra II pasó a trabajar para otros artistas y empleaba sus instalaciones para ello. 

Un "hijo propio"

Pero el jueves lo que ha vuelto a salir es un "hijo propio". Y Tere, que estaba a pie de falla, reconocía que "ha sido duro al principio". No es fácil superar toda una vida con una persona tan sumamente buena y sobre la que se ha demostrado a base de reconocimientos lo que se pensaba de él. Y ver salir una falla que va a defender otra vez el apellido se hizo bola. "Una vez en la plaza, las cosas cambian y quiero estar aquí, porque es mi sitio". 

(Re) Naixer es un proyecto singular, como están siendo habituales en esta demarcación. Un gran busto femenino de primeros del Siglo XX. Se traslada a un tiempo en el que las Fallas habían pasado de ser una fiesta pequeña, vecinal, anárquica, a una evolución artística. Es lo que, en la bibliografía especializada viene a entenderse como la “Falla Escultórica” o la “Falla Artística”, con la entrada ya de especialistas en las artes aplicadas. La mujer emerge como “una Minerva moderna, silenciosa, pero desafiante, sobre la cual florecen y reverdecen las ideas que abren nuevos caminos a las artes aplicadas al ritual fallero”. 

De hecho, el llibret de la comisión ha ganado el primer premio de la Consellería de Cultura al Uso del Valenciano por su tratado sobre las fallas del Círculo de Bellas Artes, que tanto influyeron en la llegada de la "falla artística". 

La pieza femenina, con su privilegiada ubicación, se ha convertido desde el primer momento en motivo de infinidad de fotografías del público. 

Tracking Pixel Contents