Ciencia e Inteligencia Artificial en las fallas
Las comisiones Carrera San Luis-Rafael Armiñana y Nador-Milagrosa son las ganadoras del premio "La ciència a les Falles" que convoca la Universitat Politècnica de València
La Falla Palleter-Erudit Orellana ha incorporado este año tecnología e inteligencia artificial con sello UPV para hacerla accesible a personas con diversidad funcional.

Ninot de Marie Curie. / Levante-EMV
“La Ciència a les Falles” es un premio impulsado por la Universitat Politècnica de València (UPV) que este año ha celebrado su segunda edición y ya tiene sus fallas ganadoras. Se fija en las comisiones que apuestan por acercar la ciencia a la sociedad, a través de los 'ninots' falleros.
En Infantil, la triunfadora ha sido la comisión Carrera San Luis-Rafael Armiñana, con una falla que visibiliza a grandes referentes científicas como son Marie Curie, Jane Goodall y Valentina Tereshkova.Y en mayores la ganadora ha sido la comisión Nador-Milagrosa, con su falla “Mójate por la ELA”, en la que resalta entre otros mensajes la importancia de la investigación científica para luchar contra esta enfermedad.
Referentes femeninos, la fábrica de la vida, Dexter y vacunas
La falla de la comisión Carrera San Luis-Rafael Armiñana visibiliza la importancia de la mujer en la Historia y su reflejo en las niñas de hoy. En ella destacan cinco niñas disfrazadas de sus referentes femeninos: junto a Curie, Goodall y Tereshkova, se puede ver también a otras dos niñas que sueñan con ser como Clara Campoamor y Mary Shelley.
“A lo largo de los siglos, la mujer ha sido protagonista silenciosa de grandes cambios históricos. Desde las sombras de una sociedad que muchas veces insiste en relegar su papel, desafiaron convenciones, rompieron barreras y establecieron las bases para las libertades que hoy disfrutamos”, señalan desde la comisión.

Otro de los ninots de la comisión. / Levante-EMV
El segundo puesto ha sido para la comisión Sainetero Arniches-Arquitecto Ribes, por su falla “La fábrica de la vida”, un didáctico homenaje al Centro de Transfusiones de la Comunitat Valenciana en el que destaca un corazón central lleno de engranajes, divertidos ninots que remiten a la mítica serie “Érase una vez la vida".
Y el tercer puesto ha recaído, ex aequo, en las comisiones Pascual Capuz-Fontanars y Guillem Sorolla-Recaredo. La primera, por un simpático ninot de un científico famoso en el mundo de los dibujos animados: Dexter; y la segunda, por una escena que refleja la importancia de la investigación en vacunas para controlar y erradicar enfermedades.
Falla pionera contra la ELA e inteligencia artificial
Por su parte, en la categoría de mayores, la comisión Nador-Milagrosa ha ganado el primer premio con su falla “Mójate por la ELA”, la primera en la historia dedicada a visibilizar esta enfermedad. En ella, resaltan la importancia de la investigación científica para luchar contra la ELA, incluyendo diferentes referencias a personajes famosos que la han padecido, como el físico y divulgador científico Stephen Hawking o quien fuera portero y entrenador de fútbol y gran referente hoy en España en la lucha por defender los derechos de las personas enfermas de ELA, Juan Carlos Unzué.
El segundo premio ha sido para la comisión Mistral-Murta, por un ninot descabezado que advierte de los riesgos de dejar de utilizar nuestra mente y sustituirla por la inteligencia artificial. Y el tercero ha quedado desierto.
“Una fusión de ciencia y creatividad fallera espectacular”
“Este año hemos visto cómo la ciencia y la creatividad fallera se han fusionado de manera espectacular. Las fallas ganadoras son una muestra de que el arte fallero es un poderoso altavoz para visibilizar la investigación, el papel de la mujer en la ciencia o causas tan urgentes como la lucha contra la ELA. Esta iniciativa de la UPV constata que las Fallas son mucho más que una fiesta: son educación, son conciencia social y un puente maravilloso entre la universidad y la ciudadanía”, destaca José Francisco Monserrat, vicerrector de Internacionalización y Comunicación de la UPV.
Junto a él, han formado parte del jurado de la segunda edición la vicerrectora de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad, Salomé Cuesta; el presidente de la falla de la UPV, Juan Sebastián Ortiz; y el periodista del Área de Comunicación de la UPV, Luis Zurano.
El premio “La Ciència a les Falles” es una iniciativa impulsada por la Universitat Politècnica de València, dentro del programa anual de comunicación y divulgación científica de la UPV y está impulsado por el Área de Comunicación de la UPV, con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Una falla con IA por la inclusión
Por otro lado, la falla Falla Palleter-Erudit Orellana ha incorporado este año tecnología e inteligencia artificial con sello UPV para hacerla accesible a personas con diversidad funcional. Bajo el lema "Un mundo accesible para todos", el proyecto de esta comisión tiene como objetivo resaltar la importancia de la diversidad funcional y la accesibilidad universal.
En este sentido, la UPV junto a Metric Salad han diseñado un recorrido accesible que une la falla principal y la infantil con el fin de garantizar la inclusión de todos los visitantes.
Para ello, se han implementado diversas tecnologías como sensores de sonido y luz, junto con un sistema basado en inteligencia artificial que facilitará la experiencia de cada visitante y les ayudará a entender y recorrer el circuito que une ambos monumentos.
Además, el recorrido cuenta con información en múltiples idiomas, incluyendo lenguaje de signos y Braille, garantizando así una experiencia accesible para todos.

Detalle en Braille. / Levante-EMV
Como explica Nuria Lloret, catedrática de la Universitat Politècnica de Valencia (UPV), “quienes visiten las fallas pueden realizar una ruta accesible entre ambas, que está diseñada por un pasillo con sensores de sonido que ayuda a las personas ciegas a realizar la visita. Asimismo, los textos explicativos de cada falla en Braille y se puede pasear alrededor de ellas con cualquier tipo de diversidad funcional”.
“En la falla grande pueden interactuar con una herramienta de inteligencia artificial que, mediante un micrófono, permite pedir imágenes que se puedan proyectar sobre la falla en tiempo real. Estás imágenes desarrolladas por la herramienta ofrecen la idea de una falla cambiante según la proyección de imágenes de IA que se proyecten en cada momento”, subraya Nuria Lloret.
Por su parte, la presidenta de la Falla Palleter-Erudit Orellana, Paz Moreno, destaca que “la diversidad funcional es algo con lo que convivimos todos los días pero que a veces no nos damos cuenta con cuántas barreras supone vivir en una ciudad para una persona con estas características”.
“Nuestro proyecto trata de visibilizar esas barreras que tienen que superar las personas con discapacidad funcional. Es importante recordar que, en cualquier momento, todos podemos tener esta situación y debemos concienciarnos y educar a la sociedad en el respeto a cualquier diversidad”, indica Paz Moreno.
- Rescatan a un menor que se encontraba en una barca hinchable en la playa de la Malva-rosa
- Conmoción en la pirotecnia por el fallecimiento de Javier Nadal-Martí
- Los dos nuevos barrios de València a los que llegará la EMT
- El ayuntamiento rebaja de ocho a dos las alturas del plan especial de Campanar-Beniferri
- ¿Qué supermercados y centros comerciales abren en Semana Santa en València?
- Viernes de tradición y playa en la Semana Santa Marinera
- València regula las 'fan zones' ante la apertura de sus dos nuevos estadios
- Una vecina denuncia al ayuntamiento tras caerse en la pasarela de Benimàmet