Cien años de recuerdos en "Falla de Pere"... con un detalle nada habitual

Una exposición ha recopilado la historia de Pintor Salvador Abril-Pedro III el Grande, una de las comisiones que, casi simultáneamente, surgieron en Russafa durante los años veinte del pasado siglo

Moisés Domínguez

Moisés Domínguez

València

Russafa vivió una auténtica explosión fallera con la llegada de los felices años veinte. Y esto se refleja en los centenarios que se han celebrado sucesivamente en los tres últimos ejercicios: Dr. Serrano-Carlos Cervera, Vivons-Romeu de Corbera, Tomasos-Carlos Cervera y, ahora, Pintor Salvador Abril-Pedro III el Grande. En todos los puntos cardinales alrededor de la iglesia de San Valero.

Son la avanzadilla de unos centenarios que irán produciéndose a lo largo de los próximos años y que también incluirán los de Cádiz-Cura Femenía, Reino de València-San Valero, Cádiz-Los Centelles, Cuba-Puerto Rico, Reino de València-Duque de Calabria, Cádiz-Literato Azorín y Castellón-Segorbe, todos ellos en los próximos diez años.

Rescate de recuerdos

Pintor Salvador Abril-Pedro III el Grande ha completado este fin de semana los actos troncales de su centenario, incluyendo la exposición antológica en la que se rescatan los recuerdos acumulados en el archivo y en colecciones particulares. Razón por la que, como puede ser hasta natural, lo anterior a la Guerra Civil es mas difícil de encontrar.

Y aún así, sí que se preserva la instancia de la que se considera punto de partida de la comisión. En ella, Juan Herreras Martínez, en calidad de presidente de la falla General Prim-Francisco Sempere, solicita, ya un 7 de marzo de 1925, plantar la falla. Es la versión actual de la petición de zona de actividades que se presenta ante el municipio. La comisión tiene referenciado un boceto bajo la denominación "General Prim y G. Julián" dedicado a una historia de amor entre labradores como primera falla allí plantada. 

Una comisión con mucha continuidad

Tras la guerra, la comisión gozó de una notable continuidad, reapareciendo en 1943 y teniendo, desde entonces, mucha continuidad, sin apenas interrupciones, aunque un último ejercicio sin falla, el de 1961 es el que echó hacia atrás su número de censo, pasando del 59 al actual 126. Durante este periodo convivió con comisiones muy cercanas, incluyendo tres años de la desaparecida Doctor Sumsi-Pedro III, a apenas un tiro de piedra una de otra. 

Les falta... un primer premio

A pesar de la continuidad, y de haber contado con artistas de calidad, como Vicente Luna, la "falla de Pere" aún no tiene un primer premio de falla en sus vitrinas, algo que ha estado a punto de conseguir en varias ocasiones, la última en 2023 con un segundo premio. 

Del "respeto y obediencia" a eliminarla

De entre las anécdotas de la comisión destaca por ejemplo que fue una de las primeras que disolvió la "Comisión Femenina", vestigio del pasado en el que la mujer tenía un papel secundario, incluyendo el no derecho a voto. Precisamente, entre los legajos exhibidos hay uno del año 1952 que aún habla de la comisión femenina como "una filial de la comisión de falla", de la que "dependerá en todo momento. Le deberá respeto y obediencia y deberá siempre poseer su autorización para la celebración de los distintos actos afectos a ella". 

El detalle de las bandas

Esta comisión también estableció recientemente una diferencia sutil con las bandas de fallera mayor: se pueden utilizar las barras de la senyera en la cinta y no necesariamente la bandera de España. 

En la corte de honor ha tenido una representante: Mari Carmen Soriano, en la corte de 1988, las últimas cuya exaltación fue en el Teatro Principal. 

El ejercicio ha transcurrido con la normalidad de una falla de barrio, aunque la fatalidad ha querido que, durante el año del centenario falleciera Pepa Gimeno, la que era fallera en activo más antigua de la comisión. 

La comisión, LFDP en abreviado como acrónimo de "La Falla de Pere" ha completado con una misa en la Basílica un fin de semana dedicado a celebrar que son centenarios. 

Tracking Pixel Contents