Cambio climático
"Las ciudades deben prepararse para el aumento de las lluvias extremas"
El director del Laboratorio de Climatología de la UA, Jorge Olcina, alerta de que las precipitaciones torrenciales van a más por el calentamiento del mar
"Hay que planificar infraestructuras que puedan evacuar lluvias de hasta 300 litros en 24 horas"

Vídeo Salomé Peralta

"Los municipios valencianos deben prepararse para los cada vez más frecuentes episodios de precipitaciones extremas, que irán a más debido al calentamiento del Mediterráneo". La advertencia la lanza uno de los grandes referentes nacionales en cambio climático: el catedrático de Análisis Geográfico y director del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante (UA), Jorge Olcina. "No tenemos el territorio preparado para asumir tanta lluvia en tan poco tiempo", destaca el geógrafo, quien subraya que el cambio climático está alterando el régimen de precipitaciones en la Comunitat Valenciana, "donde cada vez hay más lluvias explosivas de entre 50 y 100 litros por metro cuadrado (l/m²) en 24 horas".

El catedrático de Análisis Geográfico y director de laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante (UA), Jorge Olcina, en una imagen de archivo. / Rafa Arjones
Esta es una de las conclusiones del libro El cambio climático en España que acaba de publicar la editorial valenciana Tirant lo Blanch y que firma Olcina junto al catedrático de Geografía Física de la Universitat de Barcelona (UB) y coordinador del Grup d'Experts en Canvi Climàtic de Catalunya (Geccc), Javier Martín-Vide, y el presidente de la comisión de Cambio Climático y Riesgos Naturales de la Asociación Española de Geografía (AGE), Roberto Serrano-Notivoli, investigador Ramón y Cajal en el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) de la Universidad de Zaragoza.
DANA: Hasta un 20 % más que en 1980
"El calentamiento global está afectando a la circulación atmosférica", asevera Olcina. Prueba de ello, añade, es que los episodios de lluvias torrenciales desencadenados por Depresiones Aisladas en Niveles Altos (DANA) "han aumentado entre un 15 y un 20 % en el periodo que va desde 1980 hasta 2020". "Ahora en un año podemos tener entre tres o cuatro eventos de precipitaciones intensas, de entre 50 y 100 l/m² en un día, cuando antes eran más esporádicos", insiste. Unas lluvias torrenciales que se concentran en la franja litoral, donde viven 8 de cada 10 de los más de cinco millones de habitantes de la C. Valenciana.

Miguel Marzal
Por tanto, asegura el catedrático, "con cada vez más eventos de precipitaciones extremas, en la cuenca mediterránea los periodos de retorno de las grandes inundaciones ya no se cumplen". Es por ello que sostiene que "las ciudades del litoral deben empezar a adaptar sus redes de drenaje" a esta nueva realidad mediante grandes depósitos de tormentas que laminen las crecidas, como con los que ya cuentan València y Benidorm o construye Gandia, y con redes de colectores de pluviales de gran capacidad de evacuación así como también parques inundables a los que se puedan desviar las avenidas, como los que han diseñado Orihuela, Bigastro o Rafal con las ayudas del Plan Renhace tras la devastadora DANA del 11 de septiembre de 2019, que en la capital de la Vega Baja descargó 400 litros en 48 horas. De ahí que Olcina insista en que "habría que empezar a planificar infraestructuras capaces de evacuar precipitaciones de hasta 300 l/m² en 24 horas".

El parque inundable de Bigastro evitó que las lluvias de septiembre de 2023 anegaran las calles. / Tony Sevilla
"En 4 o 5 días puede llover lo de todo un año"
El aumento de la torrencialidad de las precipitaciones en el litoral mediterráneo a causa del calentamiento global, según Jorge Olcina, se ha acelerado "a partir de 2010, que fue un punto de inflexión en el incremento de los episodios extremos, no solo en número sino también en intensidad". La subida de las temperaturas y el consiguiente recalentamiento de la superficie del mar, que en los últimos veranos está pulverizando una y otra vez sus récords históricos, ha disparado la evaporación.
Por tanto, las masas de aire marinas, apunta, "son cada vez más húmedas y cálidas, de ahí que la mayoría de las noches de verano sean tropicales". Esto hace que a finales del verano y principios del otoño haya mucha energía en la atmósfera en forma de vapor de agua y el contraste entre masas de aire muy cálidas y húmedas en superficie y frías y secas en altura, como en las temidas DANA, favorezca las lluvias torrenciales si las condiciones son propicias para que se forme un sistema convectivo.

Joan Gimeno
El cambio climático, según Olcina, "está alterando el régimen de lluvias" espacial y temporalmente. Aunque, de momento, el volumen total anual de lluvias haya variado poco, apunta el geógrafo, "vemos que en los últimos 30 años cada vez llueve menos en las cabeceras de nuestros ríos, con lo que baja la alimentación de ríos y acuíferos, que son nuestras reservas mientras las precipitaciones se concentran en la franja litoral". Además, añade, "van en aumento los días sin lluvias significativas, pues la mayor torrencialidad hace que en 4 o 5 días pueda llover lo de todo un año".
En este contexto de cambio climático, Olcina urge a implantar "sistemas de drenaje sostenible con depósitos de pluviales que permitan aprovechar el agua de la lluvia, una vez depurada, en el riego de jardines y baldeos".
Suscríbete para seguir leyendo
- Mejoran las previsiones de lluvia para la Ofrenda
- Emergencias avisa del aumento del Magro al desembalsar Forata por las persistentes lluvias
- Sigue en directo el primer día de la Ofrenda a la Virgen
- El significado del manto de la Virgen: un homenaje a las víctimas de la dana
- Junta Central Fallera confirma que hay Ofrenda y Nit del Foc
- Confirman que hoy se dispara la mascletà en la plaza del Ayuntamiento
- Última hora del tiempo en València: La Aemet espera mañana el día de Fallas con más lluvia desde que hay registros
- Todas las fotos de la Ofrenda a la Virgen