Stanford sitúa a 107 investigadores de la Politècnica de València entre el 2 % de los mejores científicos del mundo
Los "cinco magníficos" de la UPV más influyentes en el ámbito internacional son, por este orden, Avelino Corma, Hermenegildo García y Amarajothi Dhakshinamoorthy, José Capmany y Jaime Lloret
La Universitat Politècnica de València (UPV) cierra 2024 con 107 investigadores e investigadoras entre los más influyentes del mundo. Así se desprende de la última edición del Ranking of the World Scientists: World's Top 2 % Scientists, una clasificación elaborada por la Universidad de Stanford (California, EE UU) que identifica al personal investigador más destacado en sus diferentes áreas a nivel internacional.
La clasificación se divide en dos listas: una que evalúa la trayectoria científica, y otra que se centra exclusivamente en el último año. La primera incluye a 217.097 personas y la segunda a 223.152. De los 107 científicos y científicas UPV que figuran entre el 2 % de los mejores científicos del mundo en su especialidad, 37 aparecen en ambas.
Los científicos y científicas UPV clasificados en el 2 % de Stanford destacan en un amplio número de campos de conocimiento, como química, ingeniería agronómica, telecomunicaciones, biotecnología, ingeniería industrial, informática, hidrogeología, bioingeniería, inteligencia artificial o biología molecular, entre otros muchos.
Los cinco magníficos de la UPV
En el ranking que evalúa la trayectoria científica, el primero de los investigadores de la Universitat Politècnica de València que aparece en esta prestigiosa lista es Avelino Corma (Moncofa, 1951), investigador distinguido de la UPV en el Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto de la UPV y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Corma, que el pasado julio, a sus 73 años, se convirtió en el primer español en ganar la Medalla de Oro de la Sociedad Europea de Química, es un referente mundial en procesos catalíticos con más de 1.400 artículos de investigación y la creación de más de 200 patentes. Además, fue Premio del Año Levante-EMV en 2023.
Le siguen el catedrático Hermenegildo García y el investigador Amarajothi Dhakshinamoorthy, también del ITQ. El pasado mes de septiembre el Consejo Europeo de Investigación concedió 2,5 millones de euros a Hermenegildo García (Canals, 1957) para financiar sus investigaciones en el avance de la descarbonización. Concretamente, la 'ERC Advanced Grant', la ayuda científica más prestigiosa del continente permitirá a este premio Jaume I de Nuevas Tecnologías (2016) crear catalizadores a partir de nanomateriales para generar de forma eficiente hidrógeno a partir del agua.
El investigador Amarajothi Dhakshinamoorthy (Tamil Nadu, India, 1980) pertenece al equipo de Hermenegildo García, con quien trabajo durante cuatro años como investigador postdoctoral. Sus intereses de investigación incluyen aplicaciones catalíticas y fotocatalíticas de estructuras metalorgánicas, estructuras orgánicas covalentes y materiales relacionados con el grafeno. Es coautor de más de 200 publicaciones, cinco capítulos de libros y una patente. Además, recibió el Premio al Científico Joven 2014 en Ciencias Químicas otorgado por la Academia de Ciencias de la India.
Referente mundial en fotónica
A continuación se sitúa José Capmany (Madrid, 1962), director del Photonic Research Labs (PRL) del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM). Catedrático de Sistemas y Redes de Comunicaciones Ópticas en la UPV desde 1996, Capmany ha publicado mas de 450 artículos en revistas y congresos internacionales, 5 libros de texto sobre dispositivos fotónicos, sistemas de comunicaciones y redes ópticas y es autor de 9 patentes. También es Premio Jaume I de Nuevas Tecnologías (2012).
Capmany es un referente internacional en el desarrollo de la nueva generación de semiconductores basados en la utilización de la luz para transportar la información. De hecho, ha desarrollado junto a su equipo el primer semiconductor fotónico universal, programable y multifuncional de todo el mundo. Este nuevo chip es especialmente útil para las comunicaciones, centros de datos, computación cuántica, inteligencia artificial, satélites, drones o la conducción autónoma.
Completa el top 5 de los mejores investigadores UPV el director del Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras (IGIC) del campus de Gandia de la UPV, el catedrático Jaime Lloret. El IGIC fue creado en 2007 y Lloret está al frente del mismo desde enero de 2017. Su objetivo es promover y desarrollar una investigación científica de excelencia en diferentes aspectos de la gestión costera integrada, así como difundir los resultados y aplicaciones obtenidos entre los agentes involucrados y los sectores económicos, contribuyendo a la capacitación especializada de expertos en áreas relacionadas con el campo de investigación.
Actualmente, el IGIC incluye 62 personas, agrupadas en 11 grupos de investigación, que trabajan en tres áreas de investigación: estudios y conservación de recursos ambientales y biológicos; conocimiento, planificación y gestión de áreas costeras; y Herramientas de análisis y monitoreo tecnológico marino y costero.
Lloret es licenciado en Ciencias Físicas y doctor en Telecomunicaciones por la UPV, donde fue galardonado con el premio al mejor doctorando en el área de Telecomunicaciones en el 2006. Ha formado parte del órgano de dirección del Internet Technical Commitee (ITC), siendo el vicepresidente de esta organización de ámbito mundial desde noviembre de 2011 hasta 2015. El ITC ha sido una de las entidades que más ha contribuido al desarrollo de Internet desde su nacimiento, así como a la creación y fijación de estándares, la investigación sobre el diseño óptimo de redes o el control dinámico de la calidad del servicio. También es autor de cuatro patentes.
71 científicos entre los más citados del último año
Mientras, en el ranking de Stanford del último año, son 71 los científicos y científicas de la UPV que se encuentran entre los más citados del mundo. El primer puesto en este caso lo ocupa Avelino Corma, seguido de Jaime Lloret, Hermenegildo García, Amarajothi Dhakshinamoorthy y Rafael Cortell, quien fue profesor de Física en la ETS de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UPV.
El vicerrector de Internacionalización i Comunicación de la UPV, José Francisco Monserrat, destaca "el orgullo que siente nuestra institución por este colectivo de 107 investigadores e investigadoras reconocidos por Stanford como los más influyentes del mundo". "Esta clasificación reconoce la excelencia de nuestro personal investigador en muchas áreas, entre las que destacaría quizás la química, las telecomunicaciones, la inteligencia artificial y la biotecnología", añade. "Estos logros son una muestra del compromiso del talento y de la excelencia que caracterizan a la UPV que nos han convertido ya en un referente internacional en investigación, transferencia y desarrollo", concluye el vicerrector.
- Una fallada de l'Agència Tributària farà que molts jubilats cobren fins el 4.000 euros com a compensació: seran estos
- Pancho, el perro que recorrió Alzira buscando a su dueño: 'Se merece un nuevo hogar
- Gabriela Bravo dimite
- La Seguridad Social notifica por carta a millones de jubilados los cambios en su pensión: cómo reclamar
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro
- La exfallera mayor de Alzira se cubre de barro para una sesión de fotos reivindicativa
- Herido grave un joven tras ser apuñalado a la puerta de una discoteca en València
- Los atropellados en el Palmar por un conductor ebrio eran el expresidente de Feria Valencia Antonio Baixauli y su mujer