Más de 220.000 familias valencianas se enfrentan a una fuerte subida de la luz

El Gobierno retira de forma progresiva el descuento extraordinario del bono social que rebajaba hasta el 80 % el coste de la luz a los hogares más vulnerables

El IVA pasa para todos los consumidores del 10 % al 21 %

Una planta fotovoltaica en Bèlgida junto a una línea de media tensión.

Una planta fotovoltaica en Bèlgida junto a una línea de media tensión. / Perales Iborra

Ramón Ferrando

Ramón Ferrando

Más de 220.000 familias valencianas se enfrentan a una fuerte subida de la luz con el cambio de año por la rebaja de los beneficios del bono social y todos los consumidores eléctricos van a pasar de pagar un 10 % a un 21 % de IVA. Los más perjudicados son los hogares con menos recursos. El Gobierno está retirando de forma progresiva el descuento extraordinario del bono social de hasta el 80 % en el coste de la luz a las familias más vulnerables. Esta rebaja de las ayudas se produce en un contexto en el que el desplome de las temperaturas y el uso de gas para producir electricidad han llevado el precio de la luz a su precio más alto en dos años.

El descuento extraordinario de la factura de la electricidad para las personas más vulnerables se aprobó en 2022 tras dispararse el precio de la luz y la inflación por la guerra de Ucrania.  El descuento beneficia a los hogares con ingresos bajos y a consumidores vulnerables como las familias numerosas. Hasta otoño, el bono social eléctrico permitía a los hogares considerados vulnerables acceder a un descuento del 65,5 % en sus facturas de la luz mientras que aquellos clasificados como vulnerables severos recibían una bonificación del 80 %. Sin embargo, el Gobierno ha decidido poner fin a esa ayuda extra y desde el pasado 1 de octubre estos porcentajes han comenzado a disminuir.

Recorte progresivo

Durante el último trimestre de 2024, los hogares vulnerables han visto reducido su descuento al 57 % -en lugar del 65 %- mientras que los vulnerables severos han disfrutado de una rebaja del 72,5 % -en vez del 80 %-. Esta tendencia a la baja se va a agudizar durante 2025. Entre el 1 de enero y el 31 de marzo los descuentos serán del 50 % para los hogares vulnerables y del 65 % para los vulnerables severos. Entre el 1 de abril y el 30 de junio, los porcentajes de rebaja se reducirán al 42,5 % para los vulnerables y al 57,5 % para los vulnerables severos. A partir del 1 de julio, los descuentos se estabilizarán en un 35 % para los hogares vulnerables y un 50 % para los vulnerables severos.

Linea de alta tensión en Tous.

Linea de alta tensión en Tous. / Levante-EMV

221.778 beneficiarios en la Comunitat Valenciana

Según datos del Ministerio de Transición Ecológica, en la Comunitat Valenciana hay 221.778 beneficiarios de estos bonos. En el caso de la provincia de Valencia hay 112.091 de los que 49.341 son familias vulnerables60.012 vulnerables severos25 en riesgo de exclusión social y 2.731 unidades familiares acogidas al bono eléctrico de justicia energética.

En la provincia de Alicante tienen derecho al descuento 87.442 hogares de los que 37.426 están formados por familias vulnerables47.502 vulnerables severos, 75 en riesgo de exclusión social y 2.439 son unidades familiares acogidas al bono eléctrico de justicia energética. 

En la provincia de Castellón hay 22.245 beneficiarios de los que 9.494 son familias vulnerables12.283 vulnerables severos, 19 en riesgo de exclusión social y 449 unidades familiares acogidas al bono eléctrico de justicia energética.

Para ser beneficiario de este descuento es necesario tener la electricidad contratada con una comercializadora del mercado regulado, es decir, con el precio voluntario para pequeños consumidores (PVPC) y con un límite máximo de energía en el periodo de facturación. Además, es necesario cumplir con condiciones personales, familiares y de ingresos establecidas por el Gobierno y que se pueden consultar en la web bonosocial.gob.es. Entre ellas destaca tener una renta inferior a 17.000 euros, ser familia numerosa – hasta el momento– o pensionista que cobre la prestación mínima.

Subida generalizada

Además, la subida del IVA de la luz al 21 % y el aumento de un 33 % de los cargos regulados supondrá un encarecimiento anual de la factura eléctrica a partir del 1 de enero de 121 euros al año para un perfil promedio en el mercado libre (unos 10 euros mensuales), según los cálculos del comparador de tarifas Kelisto. En el caso del mercado regulado, el incremento es más difícil de estimar por la variación constante de los precios, pero teniendo en cuenta los costes promedio registrados los últimos 30 días, el recibo subirá 140 euros al año (12 euros de más al mes).

Aumentos en las tarifas de teléfono, gas y la circunvalación de Alicante

El año 2025 arranca con incrementos en los precios de las tarifas de las principales compañías de telecomunicaciones, en el gas y en los alimentos por la retirada de las rebajas impositivas a la electricidad y el IVA, así como en los sellos necesarios para el envío de cartas y tarjetas postales y la circunvalación de peaje de Alicante. La rebaja del IVA a los alimentos básicos, aceite de oliva y pasta y aceites de semillas decaerá según el plan previsto. A lo largo de 2024, el tipo de este impuesto ha ido recuperando su nivel y se espera que el 1 de enero ya registre sus porcentajes habituales. El aceite de oliva que pasará del 2 % al 4 %, al estar incluido entre los alimentos básicos.

Movistar subirá sus tarifas en torno a un 5% a partir del próximo 13 de enero. El encarecimiento más habitual de las tarifas para los clientes de Movistar se situará en torno a los 3 euros mensuales (36 euros al año), si bien la mayoría de los incrementos estarán por debajo de los 6 euros al mes (72 euros al año).

Por su parte, Vodafone España aplicará una subida media del 3 % en sus tarifas a partir del 1 de enero de 2025 y sobre ello la teleco ha especificado que, «como cada año, de forma automática y transparente», actualizará sus planes de precios en función del IPC promedio entre septiembre de 2023 y octubre de 2024, que se situó en el 2,95 %. En el caso de Orange, la ‘teleco’ subirá sus tarifas un 3 % de media a partir del 27 de enero de 2025, lo que supondrá un incremento de entre 2 y 6 euros al mes (entre 24 y 72 euros al año), si bien este aumento dependerá del paquete que el usuario tenga contratado.

Las carreteras de peaje que gestiona el Estado (R-2, R-3, R-4, R-5, AP-41, M-12, AP-36, AP-7 Cartagena-Vera y AP-7 Circunvalación de Alicante) subirán un 2% para vehículos que no dispongan de cobro electrónico y hasta un 11,09 % para los que sí tengan. En cuanto a las concesiones privadas, el aumento mínimo será del 2,86 %, según la fórmula que se usa cada año.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents