La ciudad de Torrent vivió con intensidad la guerra civil, no solo por el papel estratégico que desempeñó al ser ocupados algunos de sus edificios más significativos, sino porque albergó dos colonias escolares que atendieron a decenas de niñas y niños desplazados de Madrid, en un programa del Gobierno de la República para ponerlos a salvo y no paralizar su proceso educativo. Este aspecto y todo el que tiene que ver con el sector docente que fue represaliado ha sido puesto en valor esta semana en las segundas jornadas de memoria histórica, que ha dirigido el investigador José Manuel Almerich.

La iniciativa forma parte de las actividades del área de Participación Ciudadana, que dirige el concejal Pascual Martínez. "El objetivo del ayuntamiento es abordar la recuperación de la memoria histórica desde el punto de vista de las personas y con una idea de reconciliación, sin olvidar lo que nos marca la nueva ley recién aprobada: verdad, justicia y reparación", indica el edil, quien avanza que la voluntad es que la actividad tenga continuidad cada año.

Asistentes a la conferencia de Wilson Ferrús. L-EMV

Por su parte, el alcalde de Torrent, Jesús Ros, ha defendido la importancia de "conocer la historia y lo que pasó porque ayuda a entender la sociedad, siempre desde el respeto a las ideologías de cada persona". El alcalde valora que, en la exposición principal o en las imágenes que se han mostrado en las distintas ponencias "hay gente que todavía vive y que se ha reconocido o a reconocido a sus familiares, lo que ha sido muy emotivo".

Docentes que pasaron por la depuración

El eje troncal de las jornadas ha sido la exposición que acoge la Sala Cívica del'Antic Mercat, en la que se saca a la luz la historia de maestros y maestras "de todas las ideologías" que tuvieron que pasar por un proceso de depuración ideológica tras la guerra civil por el gobierno de la dictadura. La mayoría de aquellos profesionales pudieron seguir después con su trabajo, "siguiendo los nuevos postulados del régimen franquista" pero hubo dos maestras que sufrieron con mayor intensidad la represalia.

Elisa con su hija en el Vedat en 1931. A.T.

Los paneles hablan de Consuelo Sempere Sanjorge, natural de Banyeres de Mariola y gran activista en la segunda República además de militante del Partido Comunista, y de Elisa Andreu Settier, miembro de una familia burguesa valenciana e hija de un discípulo de Joaquín Sorolla, que no pasaron inicialmente el proceso de depuración. La muestra recoge los expedientes y otros documentos que prueban la lucha de ambas profesionales por recuperar su condición de maestra. La segunda tardaría tres años en conseguir que le dieran a razón aunque rehusó reincorporarse al sistema educativo de nuevo, mientras que la primera tendría que esperar al primer año de la democracia para volver a recurrir y obtener una victoria moral.

Reclamación de Consuelo en 1978. A.T.

La avanzada legislación republicana

En cuanto a las conferencias, en la primera jornada fue el investigador de l'Horta Sud Wilson Ferrús el que ilustró al público sobre la "avanzada legislación" en materia educativa que se aprobó en el primer bienio progresista de la República, en incluso las referencias en la Constitución. El experto lleva más de una década estudiando la primera parte del siglo XX desde el punto de vista de la educación y tiene diversas publicaciones de referencias.

Salvador Císcar, en su conferencia sobre las colonias escolares. A.T.

Respecto a las colonias escolares, fue el investigador local y concejal del Partido Popular Salvador Císcar, el que impartió una charla, que se centró especialmente en la instalada en el Mas del Jutge, que fue financiada desde Uruguay. Precisamente este sábado, 22 de octubre, una excursión que sale desde el casco urbano de la ciudad llegará hasta el núcleo rural para descubrir un monolito en el punto donde estuvo la colonia, en un acto al que asistirá la cónsul de Uruguay en València, Fanny Trylesinski.

Carmen Agulló explica el caso de Consuelo Sempere. A.T.

La conferencia final de las jornadas estuvo a cargo de la experta Carmen Agulló y abordó el papel de las maestras de la República y especialmente de las dos represaliadas con mayor dureza en la ciudad. "La asistencia a todas las charlas ha sido completa, lo que refleja el interés por abordar estos temas, que ha sido posible gracias a la implicación de investigadores e investigadoras de la talla de las personas que han participado este año", valora el director del proyecto.