Una inversión de la diputación permitirá iniciar la primera fase de recuperación del Castell del Puig

El ente provincial quiere «vertebrar el territorio» con el turismo patrimonial y destinará cerca de 200.000 € al proyecto

La Torre del Homenaje será el primer punto a restaurar, según los expertos

Parte del Castell del Puig en la montaña del Patà

Parte del Castell del Puig en la montaña del Patà / Daniel Tortajada

Violeta Peraita

Violeta Peraita

El Puig

La Diputación de Valencia destinará una subvención de entre 150.000 y 200.000 euros para iniciar la primera fase de recuperación del Castell del Puig. Así lo confirma el diputado de Turismo de la Diputación de Valencia, Pedro Cuesta (PP), que señala que en este ejercicio se darán ayudas para poner en marcha el proyecto, «clave para desarrollar nuestra historia e identidad como valencianos», señala. La cuantía final y el tipo de subvención para este patrimonio en concreto — si nominativa o de concurrencia competitiva— todavía está por determinar pero lo que está claro es que ese movimiento se va a hacer en 2024, tal como detalla el representante.

«Queremos vertebrar la provincia a través de una ruta de los castillos y este, el del Puig, es el emblema donde se originó el Regne de València», apunta Cuesta. Recuperar el patrimonio para ponerlo en valor e impulsarlo como joya turística es uno de los objetivos de la institución provincial. Para el historiador, cronista del Puig y colaborador de Levante-EMV Julio Badenes, «recuperar el Castell del Puig es recuperar la historia valenciana». Badenes lleva más de veinte años luchando para poner en valor y hacer resurgir la estructura que, según cuenta, se diferencia y mucho del resto de los 250 castillos de origen musulmán que habitan en la Comunitat Valenciana. 

Uno de los muros del castillo del Puig, deteriorado

Uno de los muros del castillo del Puig, deteriorado / Daniel Tortajada

El del Puig de Santa Maria— que es Bien de Interés Cultural (BIC) desde 2002— es «especial». Y es que además de ser la ventana por la que observar toda València, pues está situada en lo alto de la montaña de la Patà, lo que ofrece una vista panorámica única, la estructura fueron también los prismáticos que utilizaron conquistadores de toda época para hacerse con el control del territorio valenciano. Es un punto estratégico para conquistar.

El Puig y Jaume I

Badenes señala, en este sentido, que «podemos celebrar el 9 d’Octubre gracias al Castell, que fue un catalizador para que fuera posible la conquista de Jaume I del Regne de Valencia». De hecho, el propio Jaume I «relata en su autobiografía que si no hubiera sido por el Castell del Puig, València no se hubiera podido conquistar». Ahora, tras veinte años de reivindicaciones e investigaciones entorno al enclave patrimonial del que hay constancia que tiene una historia superior a los 4.000 años, se iniciará la primera fase de recuperación del Castell, tal como aseguran desde la Diputación de Valencia.

El ejército de Jaume I, comendado por Bernat Guillem d’Entença, en la Batalla de El Puig, con el castillo a retaguardia en lo alto de la montaña de la Patá. Pintura de Isabel Pascual, pintada en 1866.

El ejército de Jaume I, comendado por Bernat Guillem d’Entença, en la Batalla de El Puig, con el castillo a retaguardia en lo alto de la montaña de la Patá. Pintura de Isabel Pascual, pintada en 1866. / Lluís Montero

Y hace falta porque, según señala el historiador Badenes, el estado de este patrimonio es «el adecuado» ni «el que se merece». Para este 2024 está previsto poner en marcha el proceso. Se trata de un primer escalón para arreglar la Torre del Homenaje que está «muy deteriorada desde muchos puntos», señala Badenes. Una estructura que ya estaba en el siglo XI, pues se han encontrado en algunas excavaciones previas piezas de cerámica de la época. «Es impresionante pensar que esta torre la vio El Cid», añade el historiador. 

El Cid y más allá, porque esta torre está construida encima de un yacimiento de la edad de bronce, 4.000 años atrás. Posteriormente será imprescindible intervenir en los muros del Castell. «Tienen brechas que requieren una actuación inmediata porque en esas condiciones hay riesgo y peligro de que el patrimonio se venga abajo», apunta Badenes. 

El muro sur del castillo en peligro de derrumbe si no se actúa rápidamente.

El muro sur del castillo en peligro de derrumbe si no se actúa rápidamente. / J.B

Más adelante se tendrá que intervenir el foso y recuperarlo. Se trata de una excavación subterránea bajo el propio Castell que servía para evitar ataques bajo tierra. Pero partido a partido, añade Badenes. 

El enclave fue clave para la conquista del Regne de València por parte de Jaume I y tiene más de 4.000 años

«Ahora, que hemos conseguido que tanto el ayuntamiento, como las instituciones supramunicipales y la ciudadanía tenga conciencia del valor que tiene esta estructura, hay que recuperarla de forma paulatina; campaña tras campaña», dice el historiador, que destaca la implicación que le da a este patrimonio en el ayuntamiento del Puig. 

«El alcalde Vicent Porta; el concejal Marc Oriola; la exalcaldesa Luisa Salvador; la concejala de Patrimonio Tónica Martí y el portavoz del PP Bartolomé Vila están muy concienciados de lo esencial que es acometer estas obras», dice. Lo importante es recuperar la que fue «la puerta de entrada a la conquista de València. Un elemento esencial para entender nuestra historia».

Excavación arqueológica durante la cual se descubrió el foso cavado en la misma roca de rodeno de la montaña.

Excavación arqueológica durante la cual se descubrió el foso cavado en la misma roca de rodeno de la montaña. / Paco Martínez

El plan director, la guía

Todas las actuaciones que se vayan a hacer en el entorno del Castell y en su interior han de seguir una guía especializada, redactada por Badenes y por el arquitecto Vicente Ferrer que aprobaron hace años las instituciones y que marca los pasos para respetar el patrimonio y al mismo tiempo preservarlo. Es el documento conocido como el Plan Director. Un recurso en el que participaron en su día profesionales de distintas especialidades y disciplinas.

En el documento participaron además de Ferrer y Badenes; los arqueólogos Enric Vicent Flors y Carmen Marcos; el arquitecto Enrique Martín; el ingeniero agrónomo Lluis Montero Vicente; el periodista Benjamín Marín y el catedrático Francesc Martínez Gallego.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents