"En Catarroja no podemos hablar de reconstrucción cuando todavía estamos en situación de Emergencia"
La alcaldesa de Catarroja, Lorena Silvent, lamenta la falta de determinación a la hora de plantear la emergencia y reclama mayor agilidad para avanzar en la limpieza del pueblo

M. Á. Montesinos

Cuando se cumplen tres semanas de la riada que arrasó gran parte de la comarca, los municipios afectados continúan trabajando sin descanso para retirar las toneladas de lodo y residuos que todavía permanecen amontonados en algunas calles. Mientras algunas administraciones comienzan a poner el foco en la reconstrucción de la provincia, en puntos como Catarroja consideran que todavía es pronto para hablar de ello cuando la situación, veinte días después, "todavía continúa en fase Emergencia".
Así lo advierte la alcaldesa, Lorena Silvent, quien denuncia que a día de hoy todavía hay muchas administraciones que no han sido capaces de dimensionar la magnitud de lo que ha ocurrido: "El mismo día de la dana, a las cuatro de la mañana, conseguí hablar con la delegada del Gobierno, me dijo que iba a enviar la UME y le dije 'esto es para declarar el nivel 3 de Emergencia'".
Las aguas fecales están llegando a las casas
Tres semanas después, Silvent afirma que en Catarroja "seguimos en una situación muy crítica" y reivindica que en su municipio "no podemos estar hablando de reconstrucción cuando todavía tenemos los garajes con lodos y con coches, a gente con problemas de movilidad que sigue sin poder salir de sus casas, y cuando tenemos que trabajar paralelamente en los desatascos del alcantarillado para que las aguas fecales no puedan subir a las casas, que es algo que ya está pasando en muchos puntos".
Así, teme que hablar de reconstrucción sea sinónimo de hablar de desescalada en la atención de los servicios de emergencias, por lo que advierte que los bomberos, la UME y los militares "no se pueden ir porque todavía no podemos retomar una cierta normalidad. Todavía nuestras calles no son seguras y seguimos necesitando los medios de la emergencia". Así, insiste: "Por supuesto que tiene que haber gente preparando ya esas fases de reconstrucción, pero hablaremos de ello cuando llegue el momento".
Retraso en las ayudas
Para la mandataria uno de los principales problemas está siendo el retraso en la contratación de las ayudas por parte de las administraciones supramunicipales: "Si hace falta una empresa para limpiar un garaje deberían haberla pedido el cuarto día, no cuando han pasado veinte". A este respecto, advierte de los riesgos de que sean los vecinos los que se encarguen de limpiar los garajes "porque puede haber intoxicaciones. Hay que medir los niveles de monóxido y ver si esas ventilaciones y esas bajantes funcionan".

Las calles de Catarroja veinte días después de la dana. / Miguel Angel Montesinos
Así, defiende que estos trabajos deben estar supervisados por la UME "porque son los que están preparados mentalmente, físicamente, y además tienen los medios humanos y materiales para trabajar". Además, considera que aunque estos espacios sean propiedades privadas "no podemos decir a las comunidades que no actuamos, porque esto es una emergencia y es un tema de interés general. El problema es que todavía hay mucha incertidumbre y se está jugando entre lo público y lo privado".
Coordinar los trabajos
Para la mandataria, la prioridad en estos momentos "es tener indicaciones claras de quién va a hacer qué y cómo lo va a hacer". "Necesitamos instrucciones claras. No podemos estar diciendo un día a los vecinos 'no es seguro bajar al garaje, ya llegarán'. ¿Pero quién va a venir? ¿Los seguros?, ¿la emergencia?, ¿vamos a contratar una empresa? No lo sabemos, y eso no pude sucedernos. Entiendo que es una situación que supera todo lo que una administración puede tener previsto, pero es que los pueblos afectados lo llevamos diciendo desde el primer día", acusa.
Es por ello que, insiste, "la declaración de zona catastrófica tiene que servir para algo. No podemos ser burócratas, porque es que ahora mismo nada de lo que teníamos concebido en una situación normal funciona". En esta línea, considera necesario establecer un mando único "para coordinar los trabajos, porque hay mucha gente que está trabajando, pero no hay ningún tipo de control ni de coordinación". Lejos de ello, Silvent lamenta la "descoordinación" durante la emergencia.
"Necesitamos plazos"
Ante esta situación, la primera edil se ha visto obligada a "asumir el mando" en Catarroja "y organizar nuestro propio CECOPAL y hacer otros trabajos como hablar con todos los bomberos que están viniendo a ayudarnos, y que no sabían ni lo que tenían que hacer. Es que encima muchas cosas nos decían que tenían que consultarlas con sus superiores".
Es por ello que reclama a las administraciones supramunicipales mayor independencia a la hora de dirigir la emergencia. "Si al final somos los ayuntamientos los que nos tenemos que responsabilizar, aunque no tenemos medios, danos luz verde para poder gestionar y poder contratar a las empresas y los medios necesarios" reclama, aunque asegura que el problema "es que no tenemos voz en la emergencia".

Militares retiran lodo del ayuntamiento de Catarroja. / Miguel Angel Montesinos
Lamenta además las "demoras" a la hora de recibir las ayudas: "Hacemos reuniones de coordinación con la Diputación de Valencia, con la Generalitat Valenciana, y les transmitimos nuestras inquietudes, pero cuando llegan al órgano de decisión todo es demora, Todo es 'estamos en ello'. Necesitamos plazos. Y que cuando un vecino nos pregunte algo poder darle una franja, pero no decirle 'hay que esperar' ¿Cuánto? ¿Hasta cuándo? Hay que dar directrices claras, ahora más que nunca".
Pidieron tres días de confinamiento
Silvent cuestiona también la falta de "determinación" y "valentía" del Consell a la hora de tomar decisiones. "Nosotros planteamos que nos confinaran tres días para que puedan entrar máquinas grandes y priorizar esos trabajo, pero no se han atrevido. ¿En qué están pensando? ¿En el turismo de la Comunitat Valenciana? ¿En cómo va a afectar esto a la economía de la Comunitat Valenciana?".
Así, reivindica que Catarroja "también somos el motor de la economía valenciana. Es que el área afectada es gran parte del área metropolitana. Es que no es una cuestión local. Y eso es lo que detectamos que parece que todavía no han sido capaces de dimensionar. Entonces claro, cuando hablan de reconstrucción, pues nos entran ganas de llorar, porque claro que queremos nosotros reconstruir, pero es que no estamos en esa fase".
Reforzar los Servicios Sociales
Ahora, la prioridad en Catarroja, subraya la alcaldesa, "es recuperar los colegios, que están todos afectados. Recuperar el mercado municipal y el resto de instalaciones y adquirir instalaciones móviles para poder prestar servicio de proximidad en todos los barrios".
Importante también es "adaptar las instalaciones de Servicios Sociales", destaca Silvent, que avanza que este servicio y esta área municipal "va a ser estratégica de cara al futuro, porque hay que estar preparados para lo que va a venir". "Nos preocupa la gente mayor y nos preocupan los niños y las niñas. Queremos acompañar y proteger a todos nuestros vecinos y que no se sientan solos, porque ya nos hemos sentido bastante abandonados" sentencia la mandataria.
- El tiempo en València en Fallas: Serán frías y pasadas por agua
- Divertículos en el colon: Qué son, cómo prevenirlos, sus síntomas y opciones de tratamiento
- El colegio con más de la mitad de alumnos inmigrantes que eligió 100% valenciano
- Sí habrá mascletà hoy
- Hazte Oir arremete contra la jueza de la dana por descartar la responsabilidad penal de la CHJ
- Ninot Indultat Infantil Fallas 2025 | Duque de Gaeta se lleva el galardón
- La previsión de lluvia dispara las ventas de 'chubasqueros' de faldas de fallera
- La nieve llega al interior de Valencia