L' Horta, ejemplo de resiliencia y lucha permanente
La edición comarcal de Levante-EMV cumple 30 años de compromiso periodístico con el territorio y sus gentes
Aunque golpeada de forma terrible por la adversidad, esta tierra siempre se ha levantado y volverá a hacerlo tras el 29-O
La edición comarcal de l’Horta del diario Levante-EMV llegó a manos de los lectores el 1 de noviembre de 1994. Por ello, celebra estos días su 30 aniversario. Son estas unas fechas marcadas por la riada del 29 de Octubre que ha quebrado la comarca y sus gentes, con una herida terrible que generaciones de valencianos no podrán olvidar nunca. Sin duda, la catástrofe natural provocada por las inundaciones ha puesto a prueba la capacidad de resiliencia de una comarca innovadora, creativa y emprendedora, que históricamente ha sido ejemplo de resistencia y de salvaguarda del patrimonio histórico, cultural y medioambiental. Al cierre de esta edición, la dana se ha cobrado ya la vida de 223 personas y hay 3 expedientes de desaparición abiertos.
La mayor parte de los fallecidos son vecinos de localidades de l’Horta, o lamentablemente, se han localizado sus cuerpos sin vida en estas poblaciones. Cuatro municipios de l’Horta, Paiporta (45), Catarroja (25), València (17) y Alfafar (15), concentran más de un centenar de las 222 víctimas mortales identificadas. En la fatídica lista les siguen Massanassa (12), Sedaví (11), Benetússer (10) y Picanya (10), Quart de Poblet (7), Aldaia (6), Albal (3), Alaquàs ( 1) y Silla (1).
A todo ello, hay que añadir el impacto producido en las infraestructuras, además de las instalaciones municipales arrasadas, más los daños millonarios en polígonos y parques empresariales de estos municipios. L’Horta ha vuelto a ser golpeada por una tragedia mayúscula, de dimensiones gigantescas, y con consecuencias que marcarán el devenir de sus gentes y pueblos. Sin embargo, ya se han sentado las bases institucionales y económicas para que la comarca vuelva a revivir, a alzarse y a ponerse en pie. Como ya ha ocurrido, con una parte de los negocios y del tejido empresarial y comercial, que ya han empezado a recuperar la normalidad.
Levante-EMV y su edición comarcal de l’Horta han sido desde el pasado 29 de Octubre el altavoz indispensable para transmitir las reivindicaciones de los damnificados por la dana. Como ha venido haciendo durante sus 30 años de historia, el periódico ha estado al lado de los vecinos y las vecinas afectadas, de los alcaldes, de las entidades sociales y ONG, de los empresarios, de los comerciantes, de los clubes deportivos, de las fallas... para narrar cómo les ha afectado la riada. La prioridad ha sido mostrar sus terribles testimonios, sus sobrecogedoras historias. Para explicar cómo vivieron aquellas terribles horas de las inundaciones, y después, como se están rehaciendo en su día a día de la catástrofe social y económica que ha provocado la barrancada. Pero lamentablemente la riada del 29 de Octubre no es la única catástrofe que ha golpeado l’Horta Sud y Levante-EMV y su edición comarcal siempre estuvieron a la altura que les exigía cada momento histórico para contarlo a sus lectores.
El accidente de metro de 2006
El accidente de metro más grave de la historia de España se produjo el 3 de julio de 2006 en el túnel de la Línea 1 de Metrovalencia, entre las estaciones de la plaza de España y la calle Jesús de València. Un total de 29 viajeros de 6 poblaciones de l’Horta Sud murieron en aquel accidente que convirtió a Torrent en el epicentro de la tragedia. Hasta 41 pasajeros fallecieron en aquella curva y dos más, murieron en el hospital por las graves heridas que sufrieron en el siniestro. Torrent fue salvajemente golpeada ya que perdió a 20 de sus vecinos. Paiporta lloró la muerte de 5 personas; y Alaquàs, Alfafar, Picanya y Catarroja, a 4 víctimas mortales más, una en cada de estas poblaciones. El resto de los fallecidos, hasta completar la sobrecogedora cifra de 43 muertes, residían en València, Real de Montroi y Alcàntera del Xúquer. Tras el terrible accidente, el recinto deportivo delParc Central de Torrent se convirtió en la capilla ardiente de toda la comarca. No en vano, reunió a familiares, amigos y vecinos de las víctimas, junto a centenares de personas que acudieron a la capilla ardiente improvisada para despedir a los fallecidos en el accidente de metro. Los llantos y los abrazos llenaron aquel interminable día de amarga espera, en el que toda l’Horta se rompió desgarrada por el dolor. Y como no podía ser de otra manera, Levante-EMV y su edición comarcal estuvieron desde el minuto 1 al lado de las familias de las víctimas para contar todos los detalles del siniestro y cómo se llevó a cabo la gestión del mismo por parte del president del Consell Francisco Camps y de su equipo.
El arrollamiento del autobús en 1980
En 2020, hace 4 años, la edición comarcal de Levante-EMV recordaba en un amplio reportaje que ese año, se cumplían 40 años de otra tragedia que marcó la historia reciente de la Comunitat Valenciana y de la comarca. Era el 24 de septiembre de 1980 cuando un autobús que hacía el recorrido entre València y Torrent fue arrollado en Xirivella por un tren procedente de Madrid. Las barreras estaban levantadas y el bus cruzó. Eran las 18,30 horas. El vehículo transportaba a más de 70 personas a su paso por Xirivella, puesto que había coincidido con la salida del trabajo del personal de la empresa Feycu, que utilizaba este transporte para volver a Alaquàs, Torrent o Aldaia. Decenas de pasajeros viajaban incluso de pie. El convoy procedente de Madrid arrolló el autobús que quedó convertido en un auténtico amasijo de hierro. Los gritos de los heridos se entremezclaron con los del guardabarreras, que pareció enloquecer, según recogen diferentes crónicas de la época. El fatídico paso a nivel era uno de los pocos que todavía se accionaba de manera manual.
La colisión arrebató la vida a 25 personas, cifra que se elevó a 27, días después. Los supervivientes -además de los pasajeros del tren- viajaban en la parte trasera del autobús, cuyo conductor quedó empotrado en la máquina del convoy. Los afectados recuerdan con agradecimiento que los primeros en llegar y en auxiliar a los heridos fueron los trabajadores del polígono de Xirivella que salieron de las fábricas y se enfrentaron a numerosos cadáveres desperdigados y decenas de heridos que aún estaban entre los restos del autobús. Además, miles de valencianos respondieron a la petición masiva de donaciones de sangre.
Xirivella, Alaquàs y Aldaia lloraron la pérdida atroz de vecinos, aunque fue en Torrent donde se contabilizó el mayor número de fallecidos. Precisamente por ello, el funeral se celebró allí, en la plaza Obispo Benlloch. El arzobispo de València José María Roca Cabanellas ofició la eucaristía junto a 24 sacerdotes y frente a los féretros, arropados por unas 50.000 personas. Esta fotografía histórica sigue grabada en la memoria de los familiares de las víctimas, cuatro décadas después, en forma de un dolor interminable que siempre vuelve cada 24 de septiembre.
El incendio de la Vallesa en 1994
El pasado 10 de agosto de 2024, Levante-EMV traía a sus páginas un reportaje en el que recordaba que hace 30 años, el mismo día de 1994, tuvo lugar un pavoroso incendio en el paraje de la Vallesa. Aquel desastre forestal ha tenido una presencia constante desde entonces en la edición comarcal y general del diario. Aquella catástrofe obligó a desalojar a miles de personas y arrasó un tercio de las cerca de 1.000 hectáreas del paraje. El fuego amenazó este bosque metropolitano ubicado en la Canyada,Paterna, Riba-roja de Túria y l’Eliana. Las llamas alcanzaron una altura de 20 metros y el cielo se fue volviendo de color gris. El lado positivo de aquella tragedia es que generó un movimiento reivindicativo que impulsó la declaración en 2007 de la Vallesa y la ribera del Túria como Parc Natural y acabó convirtiendo este gran espacio natural rodeado de miles de viviendas en uno de los bosques mejor protegidos de Europa.
Ejemplos de resiliencia y fortaleza
Las devastadoras inundaciones de la dana, el cruel accidente de metro, el feroz arrollamiento del autobús e incluso el pavoroso incendio de la Vallesa han marcado la historia reciente de la comarca. Todos ellos son terribles sucesos que han sacudido el territorio y sus gentes. En algunos casos, además como en el caso de La Vallesa y el accidente del metro, y como ya se apunta en la riada del siglo XXI, han sido tragedias que han reactivado a la sociedad civil y han agitado las conciencias contra la desidia, los abusos o los errores de los gobernantes. Todos estos episodios han dejado hondas cicatrices en l’Horta y su pueblo. Pero también han reactivado la ancestral capacidad de supervivencia de la comarca. Su inquebrantable resistencia y su persistente reinvención. En definitiva, la dana ha vuelto a poner a prueba la resiliencia de un territorio que tiene que resurgir con más fuerza. Por los suyos y por su enaltecida condición.
- La dana saca a la luz las gradas del antiguo campo de fútbol del Paiporta
- Misión: encontrar a Eli, Paco y Javi. Prioridad máxima
- Atropello mortal en la carretera del Palmar con un matrimonio fallecido
- Los policías dispararon cuando el hombre armado con cuchillos estaba ya a solo tres metros de ellos
- Antonio Baixauli, expresidente de Feria Valencia, fallece en el atropello del Palmar
- Un conductor de EMT aborta el intento de agresión sexual a una menor por parte de tres hombres
- Muere otro trabajador durante las tareas de limpieza de la dana
- Muere un vecino de Sot de Chera tras caer en un terraplén