Avisa la CHJ: Las balsas de lodos de Quart podrían contaminar el Canal Júcar-Túria

El organismo estatal de cuenca confirma que Medio Ambiente no le pidió informes ni le consultó antes de instalar el macrovertedero de la dana y cuatro piscinas para verter fangos

La Confederación advierte del potencial riesgo de contaminación para las aguas subterráneas y para el gran canal que abastece al área metropolitana y Valencia

Balsa de gran tamaño ubicada en término de Quart para verter lodos de la dana.

Balsa de gran tamaño ubicada en término de Quart para verter lodos de la dana. / GERMAN CABALLERO

José Miguel Vigara

José Miguel Vigara

El gran macrovertedero provisional ubicado en Quart de Poblet, donde se acumulan miles de toneladas de enseres y residuos voluminosos procedentes de municipios devastados por la dana, y en especial, las cuatro balsas de lodos ubicadas en este punto intermedio de acopio de escombros y fangos, presentan "un riesgo potencial de contaminación" para las aguas subterráneas y para el canal Júcar-Túria, que discurre por esta zona. Así lo han confirmado a Levante-EMV fuentes oficiales de la Confederación Hidrógrafica del Júcar.

En respuesta a Levante-EMV, fuentes de la CHJ han revelado que la Conselleria de Medio Ambiente no comunicó en ningún momento que iba a instalar este gran vertedero en esta zona ni tampoco le pidió informes sobre el posible impacto ambiental que pudiera generar.

Una excavadora trabaja en el gran vertedero de Quart.

Una excavadora trabaja en el gran vertedero de Quart. / GERMAN CABALLERO

"A fecha de hoy -afirman estas fuentes de la CHJ- no consta en este organismo comunicación alguna respecto de esta instalación desde la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio. La única información que nos ha llegado es por parte de representantes de la corporación local del Ayuntamiento de Quart de Poblet". No en vano, recientemente la alcaldesa de Quart Cristina Mora y el alcalde de Manises Javier Mansilla visitaron esta planta intermedia de transferencia de residuos junto al conseller de Medio Ambiente Vicente Martínez Mus, que presentó ante la prensa la tercera fase de la gestión de las toneladas de residuos y de los miles de coches que siguen apilados en campas y plantas de transferencia por los efectos devastadores de la riada.

La CHJ reclamó la información el 4 de diciembre

Según la CHJ, este organismo "solicitó con fecha 4/12 a esa Conselleria -Medio Ambiente- que informara a la Confederación hidrográfica del Júcar sobre la localización de las zonas habilitadas para el depósito de lodos y sobre las medidas de gestión de los mismos, incluyendo los programas de seguimiento puestos en marcha para prevenir y mitigar la posible afección a dominio público hidráulico, tanto a aguas superficiales como subterráneas. A fecha de hoy no se ha obtenido respuesta", lamenta la institución presidida por Miguel Polo.

La información que tiene hoy la CHJ es la que le ha facilitado la alcaldesa de Quart y la que han recabado los técnicos municipales que fueron los que alertaron a Cristina Mora de que se había instalado e iniciado esta actividad en el término municipal ya que Medio Ambiente tampoco comunicó a la alcaldesa que se iba a poner en marcha este vertedero para atender la emergencia de la dana.

Se desconoce "la solución de impermeabilización" para las balsas

Preguntada la CHJ por si hay un riesgo para la salud pública, que pueda haber filtraciones en el Canal Júcar Turia, incluso que estas balsas pueden provocar contaminación en el subsuelo o incluso en los acuíferos, las fuentes de la CHJ confirman que hay un riesgo de "potencial contaminación". "La información sobre localización de las balsas que se ha suministrado por parte de la Alcaldesa de Quart de Poblet - indican fuentes de la CHJ a Levante-EMV- nos ha permitido identificar la posible zona de afección". Sin disponer de información, añaden estas fuentes, "sobre la solución de impermeabilización por la que se ha optado en esas balsas y, en base a la geología y vulnerabilidad de la zona, se puede considerar que podría existir un riesgo de filtración a suelo y de afección a aguas subterráneas". No en vano, añaden estos portavoces de la Confederación, "la dirección de flujo identificada en el subsuelo indica que la potencial contaminación iría en dirección Este/Noreste, encontrándose en esa dirección el tramo con trazado subterráneo del canal Júcar-Turia".

Desde la CHJ, matizan sus responsables, "se están llevando a cabo trabajos de toma de muestras en l’Albufera y principales acequias de entrada, y planificando el seguimiento de la calidad de las aguas subterráneas en la zona afectada por la dana, para poder evaluar afección y poner en marcha medidas de restauración que se pongan en marcha lo antes posible".

Dos camiones vierten los fangos procedentes de la zona cero en una de las balsas.

Dos camiones vierten los fangos procedentes de la zona cero en una de las balsas. / GERMAN CABALLERO

Sobre el Canal Júcar-Túria

El Canal Júcar-Turia fue puesto en servicio en 1979, tiene una longitud de 60 kilómetros entre el Rio Júcar (Embalse Tous-La Ribera) y el Rio Turia (Potabilizadora “La Presa” en Manises”), atraviesa un total de 14 términos municipales y puede transportar desde 30 m3/seg. hasta 16 m3/seg. en el final semicircular. Consta de tramos en túnel, en sifón y a cielo abierto con distintas secciones: trapezoidal, rectangular y circular.

Abastece a València y su área metropolitana (2.300.000 habitantes) y Sagunto y su área de influencia (100.000 Habitantes) con un consumo medio de 150 Hm3/año.

Hay que destacar que precisamente con motivo de las inundaciones del 29 de Octubre se produjeron graves desperfectos en varios tramos de este canal. Así, la CHJ ha destinado más de 25,7 millones de euros para reparar los daños en el canal Júcar-Túria.

La CHJ ha tendido un baipás provisional para garantizar la conexión con la potabilizadora de Manises / CHJ

En este sentido, como publicó este diario, la confederación está desarrollado ya varias actuaciones, como "la ejecución de un baipás sobre el barranco del Poyo y otro sobre el barranco de la Horteta, que permiten seguir derivando el agua del Júcar hasta la potabilizadora de Manises". Esta actuación es provisional y está en funcionamiento desde hace unas semanas. Al mismo tiempo, ya se trabaja en la reconstrucción de los dos acueductos del Canal Júcar-Túria, sobre los citados barrancos, que fueron destruidos por la fuerza de las aguas.

Tracking Pixel Contents