Torrent mira a su huerta para expandirse
El ayuntamiento recibe con buenos ojos la modificación de la Ley de la Huerta ya que "elimina trabas en infraestructuras hídricas y desarrollo agrario", y abre la puerta a obtener suelo para viviendas o equipamientos

Huerta protegida de Torrent, junto a las vías de Metrovalencia, a la izquierda
El nuevo decreto aprobado por la Generalitat que modifica la ley de la huerta y el plan de acción territorial (PAT) de ordenación y dinamización de l’Horta de València ha sido recibido con buenos ojos por el equipo de gobierno de Torrent. La modificación realizada por el Consell permite flexibilizar normas urbanísticas que faciliten la construcción de viviendas y dotaciones en zona de huerta degradada.
El ejecutivo torrentino señala que la reforma de la Generalitat "busca corregir una situación que ha afectado negativamente a municipios como Torrent, que han sufrido una paralización injustificada de proyectos esenciales debido a la rigidez normativa impuesta por la anterior ley". Y concretamente revela que la Confederación Hidrográfica del Júcar y el Ministerio de Transición Ecológica "han confirmado" que la ley impulsada por el Govern del Botànica "ha sido un obstáculo para la realización de obras en barrancos como el del Poyo o l’ Horteta, esenciales para la seguridad hídrica y la prevención de inundaciones".

Bloqueos, burocracia y regeneración
Por tanto, Torrent asegura que la modificación de la Ley de la Huerta "tendrá un impacto positivo directo" en la localidad "donde la problemática de los barrancos y la necesidad de regeneración agraria han sido un problema recurrente en los últimos años". Así, afirma que la eliminación del carácter vinculante de los informes del Consell de l’Horta, "se facilitará la realización de infraestructuras críticas sin que existan bloqueos administrativos injustificados". En este sentido, añaden que la normativa flexibilizará los parámetros para las construcciones e instalaciones agrarias, "permitiendo la rehabilitación y reconstrucción de espacios que hasta ahora estaban sujetos a una burocracia innecesaria. Esta medida beneficiará a los agricultores y propietarios de explotaciones de Torrent, facilitando la recuperación del tejido agrario local y promoviendo un desarrollo sostenible de la Huerta". Además, el gobierno torrentino lamenta que la Ley de la Huerta "ha dificultado enormemente la regeneración de suelos agrícolas degradados, impidiendo su explotación efectiva". La realidad es que tras la implantación de aquella Ley "solo hubo constancia de un expediente aprobado para la recuperación de los enclaves de huerta, que no prosperó, y dos presentados fuera de plazo y ningún expediente generado" en la ciudad.

Huerta protegida de Torrent junto a la Ronda del Safranar / L-EMV
"Con la nueva reforma, se podrán reedificar o rehabilitar superficies construidas, así como edificar una porción minoritaria del terreno, permitiendo la regeneración de áreas actualmente en desuso. Además, se modificará el régimen de los sectores de recuperación de la Huerta, ya que, a día de hoy, ninguno de los seis sectores previstos en el plan de acción territorial ha llegado a materializarse debido a las trabas legales vigentes", afirman desde el Ayuntamiento de Torrent en un comunicado.
Es indudable que la huerta protegida de la ciudad, a un lado de la ronda del Safranar, es una jugosa gran pastilla de la que poder tirar para la expansión de la ciudad. De hecho, en una reunión celebrada a finales de octubre entre la alcaldesa Amparo Folgado y el entonces conseller de Agricultura, José Luis Aguirre, Torrent ya trasladó la limitación de crecimiento que suponía la Ley de la Huerta.

Recreación virtual del nuevo barrio de Torrent con el PAI de Parc Central III. / A.T.
Torrent tiene aprobada ya la urbanización de Parc Central III, una actuación urbanística sobre una superficie total de 96.609,3 metros cuadrados, que contempla la construcción de 642 nuevas viviendas, reservando el 30% (192) a protección oficial y pisos para jóvenes, en edificaciones de entre cuatro y seis alturas, aunque está prevista una torre de diez alturas, una de doce y otra de quince. El PAI incluye parcelas para usos administrativos y asistenciales, además de una gran parcela junto al CEIP Sant Pasqual, de 10.526 metros cuadrados, que se destinará a usos educativos. Además, entre las zonas destinadas a jardines y parques, destaca una gran pastilla de 7.500m2, entre las calles Alzira y Albaida, para la ejecución de zonas de esparcimiento, arbolado, juegos infantiles y canchas deportivas.
Pero cuando ese PAI esté ejecutado, la ciudad carece de más suelo con el que crecer. Y la modificación de la Ley de la Huerta es una oportunidad para Torrent. Y no solo el consistorio tiene en mente la opción del ladrillo, ("edificar una porción minoritaria del terreno", explicaban en la nota remitida a la prensa) sino también en suelo del que tirar para los equipamientos que puede necesitar el municipio, ya sea educativa, sanitario o deportivo.
"Parálisis causada por el Botànic"
El concejal del Área de Medio Ambiente y Urbanismo, José Gozalvo ha manifestado que “tenemos que aplaudir la reforma y hacer una crítica dura y objetiva a la parálisis generada por la ley del Botánic de 2018. Valoramos muy positivamente la reforma impulsada por el Consell, destacando que esta medida, pone fin a años de bloqueos administrativos que han impedido el desarrollo de actuaciones clave en nuestro municipio”. “Con esta reforma, Torrent podrá por fin acometer actuaciones urgentes en el barranco del Poyo, una intervención que llevamos años reclamando y que ha sido frenada por la ley impuesta por el anterior gobierno de Ximo Puig”, ha señalado el concejal.
Además, ha añadido que “la Ley del Botànic de 2018 proponía diversas iniciativas, como campañas publicitarias, incentivos económicos, el fomento de cultivos locales y el etiquetado de productos para hacerlos más atractivos. Sin embargo, tras todos estos años, no se ha llevado a cabo ninguna de estas acciones. En su lugar, se ha evidenciado el deterioro de los campos, la disminución del interés de los agricultores por el cultivo en la huerta de Torrent, el abandono de las tierras y la aparición de nuevos problemas, como plagas y acumulación de residuos. “Las medidas contempladas en la Ley de 2018 para impulsar la agricultura en Torrent no se han materializado, y el abandono de tierras ha ido en aumento”.
Suscríbete para seguir leyendo
- La plaza de Toros y Renfe responden al ayuntamiento por el colapso en la mascletà
- Dieta del agua: Cómo adelgazar varios kilos a la semana y no pasar hambre
- Familiar de una víctima de la residencia de Paiporta: “No siguieron los protocolos, estaban cenando en la planta baja”
- Cristina Aristoy (Singularu): 'Lo que Zara ha hecho con la ropa, nosotros queremos hacerlo con las joyas
- Saqueo' a las flores de la ofrenda a la Virgen
- Buscan a un hombre tras apuñalar a su novia en Paiporta
- Mazón deja sin gastar 300 de los 700 millones autorizados por el Gobierno para la dana en 2024
- Borja Jiménez: 'Fue un milagro, el rey vino a verme a la enfermería