
Aldaia agradece la «avalancha» de solidaridad recibida en la dana
El Ayuntamiento de la población de l’Horta, una de las gravemente afectadas por la riada, da las gracias al voluntariado llegado de toda España: «Sin vosotros no hubiésemos salido adelante»

Voluntarios se toman un descanso en Aldaia. / ED
Eduardo Enric
Aldaia fue uno de los municipios más afectados por la dana del 29 de octubre de 2024. No en vano, esta localidad de l’Horta Sud es la cuarta con más reclamaciones al Consorcio de Seguros por lo que respecta a daños en vehículos, viviendas, bajos comerciales o empresas. Las primeras horas después del paso del tsunami fueron más duras si cabe en este lugar en relación con el resto de poblaciones devastadas por la riada ya que Aldaia apareció calificada en diversos medios y estamentos oficiales como «municipio de baja afectación», algo que sumó aún más dolor e indignación a unos vecinos que reclamaban, aún de forma infructuosa, la intervención de las instituciones.
En una ciudad literalmente arrasada por el agua y el barro, el voluntariado supuso la primera mano tendida que recibieron los vecinos y vecinas. Una auténtica marea de personas inundó las calles con palas y escobas, dispuestos a colaborar, sacando muebles destrozados, barro y escombros de las casas afectadas. Voluntarios, en su mayoría estudiantes de Valencia y alrededores, aunque también de multitud de ciudades de España, se convirtieron en la principal fuerza de trabajo en las horas inmediatas al desastre, con la normalidad aún como una utopía.
En calles colapsadas con toneladas de trastos, las manos se agolpaban para emular el trabajo de las máquinas, moviendo barro y restos de enseres con el objetivo de abrir pasillos por los que poder transitar.

Voluntarios de Castelló, en las calles de Aldaia. / ED
Durante los primeros días, su ayuda fue la clave para poder comenzar a ver la luz. Vecinos y voluntarios sacaban los escombros mientras los conductores, de forma altruista, despejaban las calles con sus vehículos. Los jóvenes empujan el agua con sus escobas mientras las máquinas retiraban escombros para dejar paso a los vehículos de emergencia. Al principio, la red de voluntarios surgió del boca a boca. Alguien conocía a alguien en un pueblo y llamaba a sus amigos para ayudar. Las redes sociales se convirtieron en la clave para coordinar esfuerzos. Cuando no se podía circular en coche, los voluntarios venían, con palas cargadas en la mano, o remolques llenos de agua para repartir entre los vecinos.
El valor de Ángel Layos
En Aldaia, el responsable de Policía Local, Ángel Layos, realizó una tarea titánica coordinando de sol a sol la marea incesante de solidaridad que llegaba al municipio, a pesar del caos imperante. Además de la ayuda externa, el propio tejido social y asociativo de Aldaia se movilizó desde los primeros minutos de la dana.
Los aldaieros y aldaieras se volcaron en la tarea de socorrer a sus propios vecinos y vecinas. Y los distintos colectivos, culturales, sociales o deportivos, a pesar de estar afectados por la riada, articularon de forma progresiva una red de socorro a sus propios vecinos, habilitando todo un entramado de puntos de entrega de agua, comida, productos de limpieza o enseres, complementando en punto de entrega del Ayuntamiento. Un maremagnum de solidaridad que se extendió hasta la navidad.
El alcalde dio las gracias «a todas las asociaciones, colectivos y personas, tanto de Aldaia como de otros lugares de España, que habéis hecho posible, con vuestra solidaridad, que los niños y niñas de nuestro pueblo hayan podido vivir este año la ilusión, la inocencia y la magia de la Navidad»
En un municipio con todos sus recursos económicos y humanos volcados en la reconstrucción, los niños y niñas de Aldaia pudieron disfrutar de las fiestas navideñas gracias a decenas de iniciativas solidarias que llenaron el calendario de actividades para los más pequeños. En este momento tan especial, el alcalde, Guillermo Luján, expresó que «para los adultos, esta Navidad ha sido la más triste y dolorosa de nuestras vidas, pero los peques lo son todo para nosotros, se merecían poder disfrutar de estos días tan especiales para ellos, y a través de la Red Solidaria de Navidad de Aldaia, todos unidos, ha sido posible».
Luján también dio las gracias «a todas las asociaciones, colectivos y personas, tanto de Aldaia como de otros lugares de España, que habéis hecho posible, con vuestra solidaridad, que los niños y niñas de nuestro pueblo hayan podido vivir este año la ilusión, la inocencia y la magia de la Navidad». En esta línea, Luján quiso reconocer «la avalancha de solidaridad que hemos recibido desde el 29 de octubre, de multitud de puntos de España. Sin vosotros, no hubiéramos podido salir adelante. Habéis sido el faro que nos ha dado luz en la oscuridad. Aldaia os estará eternamente agradecida».
- Muere una niña de dos años al caer desde un sexto piso en Bilbao
- Rosa gana Pasapalabra y hace historia en el programa: 'No me creo que haya ganado el bote
- Tremendo y duro golpe en Pasapalabra: 'Ha fallecido
- Perfil del ‘violador de los portales’: Un joven bailarín de Meliana sin antecedentes
- Cuenta atrás para la entrada de nuevos concursantes a Pasapalabra: ya se sabe el día
- Conmoción en la pirotecnia por el fallecimiento de Javier Nadal-Martí
- Emotiva procesión del Silencio en el Port de Sagunt
- El Papa visita una cárcel romana para conmemorar el Jueves Santo