Paiporta, Benetússer y Catarroja celebran que el Consell ponga en marcha un plan para revisar los edificios afectados por la dana
Las tres alcaldesas de los municipios de l'Horta Sud trasladaron la petición al Cecopi en el mes de enero y el sábado la Generalitat Valenciana ha anunciado que lo llevará a cabo

Las alcaldesas Lorena Silvent (Catarroja), Eva Sanz (Benetússer) y Maribel Albalat (Paiporta). / A.B.

Las alcaldesas de Catarroja (Lorena Silvent), Benetússer (Eva Sanz) y Paiporta (Maribel Albalat) han celebrado la decisión de la Generalitat Valenciana de poner en marcha un plan para la revisión de los edificios afectados por la dana del pasado 29 de octubre. Cabe recordar que precisamente esta medida fue trasladada a la dirección del Centro de Coordinación Operativa Integral (Cecopi) durante la primera reunión a la que acudieron las mandatarias socialistas el pasado mes de enero. Este sábado, el Consell recogía la propuesta y anunciaba su ejecución.
En aquella ocasión los tres municipios aprovechaban que, tras meses de peticiones -llegando incluso a presentarse por sorpresa en el centro de l'Eliana-, finalmente podían acudir a las reuniones con el órgano de la emergencia, a quienes trasladaron la necesidad de diseñar un plan para la revisión de las estructuras de los edificios afectados. Según señalaban entonces las tres alcaldesas, la necesidad llegaba tras las los informes de los técnicos municipales que trasladaban la posible aparición problemas estructurales en los edificios, muchos de ellos con agua estancada en sus garajes durante meses.
"Agradecemos el plan de revisiones anunciado", han manifestado las alcaldesas al tiempo que han celebrado que la insistencia en nuestras reivindicaciones al final ha dado resultado". "Esta iniciativa demuestra porque era importante que los ayuntamientos pudiéramos participar en el Cecopi y hacer llegar nuestras necesidades de la emergencia al órgano de toma de decisiones" añaden mientras que subrayan que es "muy difícil" tener el pulso de las necesidades y de las opiniones de las personas afectadas "si no se pisa el terreno como hacemos diariamente los ayuntamientos".
Propuestas pendientes
A pesar de la adopción de una de sus propuestas, las primeras ediles de sendos municipios recuerdan que hay otras dos más que todavía se encuentran pendientes. La primera de ellas reclama la búsqueda de una solución para agilizar los trabajos de reparación de ascensores en las comunidades de propietarios.
"Todos los días escuchamos a personas que tienen a alguien cercano mayor o con movilidad reducida encerrado en casa por culpa de esta problemática. Un país como España en el primer mundo debería de poder ofrecer una solución a este problema casi cinco meses después. En muchos casos estamos hablando de empresas que son multinacionales y con músculo suficiente como para hacer un esfuerzo para atajar la problemática", han indicado.
Protocolo común de actuación municipal
Del mismo modo, Albalat, Silvent y Sanz solicitaron crear un protocolo de actuación municipal para la toma de decisiones ante situaciones de emergencia. Aunque reconocen como un avance las recomendaciones que durante la alerta meteorológica de la semana pasada se realizaron desde el Centro de Coordinación de Emergencias 112, siguen insistiendo en la necesidad de un protocolo común que homogenice las decisiones municipales como el cierre de instalaciones deportivas o centros educativos.
"Los expertos en emergencias son los que deben de decirnos a los ayuntamientos qué es lo que debemos a hacer en cada caso para poder todos los municipios tomas las mismas decisiones y no crear confusión en la ciudadanía si uno toma una decisión y otro no", concluyen las alcaldesas.