"Si eres capaz de ayudar a una persona con discapacidad, eres capaz de ayudar a todo el mundo"
Voluntarios se forman en Paiporta para aprender cómo actuar para asistir a personas con discapacidad en situaciones de emergencia como la dana

Abraham Pérez

"Si eres capaz de ayudar a los más vulnerables, eres capaz de ayudar a todo el mundo". Es uno de los principales motivos por los que la Fundación ONCE y la oenegé GBGE organizaron este jueves una jornada en el Museu de la Rajolería de Paiporta "para formar al personal que profesionalmente o de manera voluntaria está relacionada con el mundo de las emergencias con el objetivo de que sean capaces de tratar a personas con discapacidad en estos casos".
Así lo explicaba en declaraciones a este diario Ainhoa Crespo, directora de proyectos de la GBGE, entidad vasca que ha liderado la coordinación del centro logístico que ha gestionado todas las ayudas y donaciones que se recibieron en Paiporta los primeros meses tras la dana. Precisamente, con todo lo vivido a lo largo de los últimos cinco meses, su director, Álvaro Saiz, destacaba la necesidad de "aprender de todo esto que ha pasado para que la próxima vez lo hagamos mejor".
Asistencia adaptada y efectiva
Durante su intervención, realizada a través de una videoconferencia, Saiz reivindicó la importancia de desarrollar un cuerpo específico de voluntariado "que esté formado en cómo ayudar a las personas más vulnerables" porque, recordó, "las personas con discapacidad tienen más riesgo de sufrir lesiones así como enfermedades mentales, como ansiedad o depresión". Por su parte, la técnica de accesibilidad tecnológica de la Fundación ONCE, Natali González, añadió la necesidad de elaborar protocolos específicos adaptados las distintas discapacidades porque "si aplicamos el mismo protocolo a todo el mundo, estamos haciendo más mal que bien".

Natalí González durante su internención este jueves en Paiporta. / A.P.
Durante las cerca de tres horas que duró la charla "Atención a la diversidad en emergencias", los asistentes pudieron conocer de primera mano cómo asistir en situaciones de emergencia a personas con distintas discapacidades y conocer qué implica ser una persona ciega total o con resto visual, o qué peculiaridades tiene la comunicación con ciudadanos con discapacidad auditiva, física e intelectual. También se explicaron sus principales necesidades en situaciones de vulnerabilidad y se indicaron algunas pautas para ofrecer una asistencia adaptada y efectiva.
Teórica y práctica
Durante su turno, Elena Mondaca, técnico en accesibilidad de Fundación ONCE, compartió algunas recomendaciones para ayudar a personas con discapacidad visual, entre ellas anunciar la presencia e identificarse, evitar usar términos abstractos ni jerga técnica al darles instrucciones, ofrecer toda la información de manera oral evitando gestos y ofrecerle el hombro o el brazo, entre otras.
La jornada también contó con una parte práctica en la que los participantes aprendieron a guiar a una persona ciega y se pusieron en su propia piel desplazándose con antifaz, además de hacer ejercicios relacionados con la comunicación accesible para todas las personas.
Convenio de colaboración
La charla celebrada en Paiporta supone "un punto de partida" para el convenio de colaboración firmado entre las dos entidades organizadoras. Según avanzó Crespo, la GBGE y la Fundación ONCE han firmado un convenio de colaboración para los próximos cuatro años, plazo en el que trabajarán para "crear un protocolo de actuación y aplicaciones para que las personas con discapacidad puedan ser atendidas en condiciones desde el primer día".

Una voluntaria experimenta lo que siente una persona con discapacidad visual. / A.P.
En este sentido, la directora de proyectos de la oenegé recordó que en Paiporta "hubo personas que no estuvieron localizadas hasta el mes porque no podían bajar a la calle o comunicarse, y al no estar censadas, nadie las tenía localizadas".
Una app para optimizar las donaciones en catástrofes
Voluntarios de la GBGE trabajarán en una aplicación que permita conocer a tiempo real las necesidades en los puntos en los que se produzca una emergencia como la sucedida el 29O en Valencia. El objetivo es que esta APP venga acompañada de un protocolo que indique a vecinos y ayuntamientos a cómo actuar ante una catástrofe climática elaborada con el conocimiento que los voluntarios de esta oenegé han adquiridido en actuaciones realizadas en otras emergencias, como el volcán de la Palma o los terremotos de Turquía.
"Tenemos idea sobre cómo gestionar la ayuda humanitaria en catástrofes medioambientales como la que acaba de suceder en Valencia que, aunque no son muy habituales, el cambio climático parece que nos está acercando cada vez más a este tipo de cosas. Con la experiencia que hemos ganado en todas las crisis queremos escribir todo ese conocimiento en un manual", indica la directora de proyectos, Ainhoa Crespo.
- Detenidos los dos asesinos del joven al que mataron a golpes y quemaron en un campo de naranjos de Llíria
- Atropello grave en la avenida Peset Aleixandre de València
- Detectado en Madrid el primer caso de 'síndrome del niño burbuja', que ya está en tratamiento
- El Gobierno comprará un nuevo buque de combate y usará 2.800 millones de las CCAA para financiar el plan de defensa
- Un choque múltiple en la CV-35 se salda con 20 heridos, tres de ellos menores
- Una investigación revela que Luis Suñer pasó la mayor parte de su secuestro en un pueblo de la Safor
- Ofensiva municipal contra la colmena de 24 bajos turísticos en Safranar
- El líder de Vox en Torrent abandona por sorpresa la formación