Cuál es la historia de Villa Amparo, el refugio okupado de Machado en Rocafort
El inmueble fue escenario de encuentros del poeta con intelectuales de la época, para luego ser un salón de bodas y más tarde una casa museo y un centro de peregrinación de literatura e historia de la biografía de Machado

Pasillo de Villa Amparo tras su apertura con una muestra de la vida del poeta en Rocafort y los encuentros con visitantes ilustres. / Fernando Bustamante

Villa Amparo tiene más de un siglo de vida. Ahora, sin actividad desde 2023, ha sido ocupada ilegalmente por al menos tres personas. El emblemático edificio es propiedad de la Generalitat Valenciana desde 2018 y goza del título de Bien de Relevancia Local, formando parte del inventario de Patrimonio Cultural Valenciano.
La villa modernista data de principios del siglo XX. Consta de chalet, patio enlosado y jardín. y la superficie edificada asciende 350 metros cuadrados. Villa Amparo goza de historio por ser residencia del poeta Antonio Machado entre 1936 y 1938, años de Guerra Civil en los que València fue capital de la República y es, también, historia de la cultura y el patrimonio valenciano.
Tras dejar Rocafort, el literato se exilió y murió en Francia, en el pequeño municipio de Colliure. La casa siguió en Rocafort. Allí, la familia Bàguena, propietaria del chalet, la convirtió en salón de banquetes y bodas durante un tiempo. Después, la pusieron en venta.
Hubo reflexiones sobre cual debía ser su destino, impulsando la Fundación Antonio Machado una carta al entonces president de la Generalitat, Ximo Puig, en la que le pedía que comprara esta joya patrimonial del territorio valenciano.

Imagen lateral de Villa Amparo cedidas por Tomás Gorría a la biblioteca Cervantes. / Tomás Gorría
Así fue. La institución la adquirió en 2018 y comenzaron a dinamizar el espacio con una exposición biográfica del poeta y algunas charlas con poetas y literatos. Al igual que otros lugares, Rocafort formó parte de la historia vital de Machado y de la misma manera que en otros puntos, dejó su huella en el municipio de l'Horta Nord. La localidad forma parte de localidades Machadianas y la asociación de vecinos lleva el nombre del que fue su vecino más ilustre: Antonio Machado.

Habitación de Machado dentro de Villa Amparo, en una imagen cedida por Tomás Gorría. / Tomás Gorría
Encuentros con intelectuales
Antes de su clausura, la vivienda exhibió una exposición con manuscritos, objetos personales y paneles informativos con datos sobre la estancia del autor en Rocafort. Allí, durante su estancia, recibió la visita de personalidades como Largo Caballero, Max Aub, María Zambrano o Rafael Alberti, quien le convenció de partir hacia la C. Valenciana con su familia.

Una imagen de Villa Amparo en 1940. / L-EMV
Se trata de un chalet burgués y neoclásico de Rocafort en el que el poeta se instaló en noviembre de 1936, pocos meses después de iniciarse la Guerra Civil y cuando el gobierno republicano decidió instalarse en València. Allí residió con su familia hasta marzo de 1938. Después se exilió primero a Barcelona y finalmente a Francia, donde murió.
- Helicobacter pylori: así son los síntomas de la infección que afecta a la mitad de la población
- Bernabé señala que el homicidio de una mujer cuyo cadáver se halló en el maletero de su pareja no se cometió en Castelló
- Una negligencia deja a 43 vecinos sin cobrar la indemnización para reparar el garaje arrasado por la dana
- Detenida una pareja en Alicante por intentar cobrar un cupón de lotería premiado con 40.000 euros tras engañar a su dueña con un falso premio de 6 euros
- Las obras del Poyo «no habrían evitado la barrancada pero sí trasladado el problema»
- Las lluvias desbordan el barranco de l'Horteta a su paso por Torrent
- El joven quemado en un campo de Llíria fue acuchillado y rematado de un golpe en la cabeza
- Detenidos los dos asesinos del joven al que mataron a golpes y quemaron en un campo de naranjos de Llíria