El proyecto para el barranco de la Saleta aumentará la capacidad de caudal tras la dana
La CHJ presenta a los municipios afectados el estudio de integración paisajística del proyecto, paso previo para la licitación de las obras

Barranco de la Saleta, a su paso por Aldaia / J. M. López
La Confederación Hidrográfica del Júcar ha presentado este jueves el estudio de integración paisajística del proyecto de acondicionamiento del barranco de la Saleta, en el tramo Aldaia-nuevo cauce del río Turia. A la presentación han acudido todos los municipios implicados: Aldaia, Alaquàs, Xirivella y Valencia. La previsión del órgano de cuenca es licitar las obras durante este año para que la ejecución arranque en 2026.
Desde la CHJ se han detallado las modificaciones que se han aportado al proyecto inicial tras los datos arrojados por la barrancada del 29 de octubre, que consiste en la mejora de la capacidad hidráulica de la infraestructura. Durante la exposición del nuevo proyecto se ha mostrado, a través de gráficos y simulaciones en 3D de modelación hidráulica, el comportamiento del futuro trazado del barranco ante episodios de aumento de caudal.

Una calle de Aldaia los primeros días después de la riada / L-EMV
“Estamos cumpliendo con los plazos previstos. Una vez finalizado el proceso de consulta pública, la Generalitat debe aprobar el estudio de integración paisajística para poder licitar el proyecto y que comiencen las obras”, ha señalado Miguel Polo, que también ha solicitado la colaboración de todos los interesados para que el proyecto pueda desarrollarse con agilidad.
Este proceso de participación pública del estudio de integración paisajística se iniciará la semana próxima y tendrá una duración de 20 días. En este sentido, se ha solicitado a los ayuntamientos que realicen la correspondiente difusión pública del documento con el fin de recoger comentarios u observaciones.
Treinta años de espera
Y es que han pasado ya más de 30 años desde que la Confederación Hidrográfica del Júcar redactara en 1994 el primer «Proyecto básico de restitución y adaptación de los cauces naturales de los barrancos de Poyo, Torrent, Chiva y Pozalet» que incluía otros barrancos afluentes como el Gallego, l’Horteta y la propia Saleta.

Presentación del estudio en la CHJ / L-EMV
El «Proyecto de acondicionamiento del barranco de la Saleta. Tramo Aldaia-nuevo cauce del río Turia» es uno de los tres proyectos que retomó la CHJ en 2020, de los siete proyectos constructivos en que se dividió el «Proyecto de adecuación ambiental y drenaje de la cuenca del Poyo vertiente a l’Albufera» de 2009 y que logró la declaración de impacto ambiental (DIA) en 2011. En lo relativo a la Saleta, el proyecto de 2009 con visto bueno medioambiental que se dejó caducar en 2017, incluía dos actuaciones: «drenaje del barranco de La Saleta a su paso por Aldaia y Quart de Poblet; la vía verde del barranco Pozalet entre la zona verde inundable y el barranco de la Saleta en Quart de Poblet».
Según el citado proyecto, el «drenaje» en la zona de Aldaia supone desviar el cauce que atraviesa el municipio en dos direcciones: una hacia el este a través de una conducción cerrada y soterrada de 3,5 kilómetros, con una capacidad de 80 metros cúbicos por segundo (m3/s). Yotra de 15 m3/s que derivaría el caudal punta restante que se calcula para la Saleta (95 m3/s) para un periodo de retorno de 500 años) por el cunetón de la CV-33.

Primera alternativa de la vía verde de Aldaia a Xirivella, proyectada por la Generalitat en 2006, con dos carriles para coches y uno para bicis. / Levante-EMV
A este desvío o drenaje de la rambla de la Saleta se sumó un proyecto redactado en 2006 por la Conselleria de Infraestructuras y Transportes «denominado «Vía verde Xirivella-nuevo cauce del Turia». Un proyecto «no incluido en el proyecto informativo del barranco del Poyo (el de 2009 dividido en siete proyectos de construcción con DIA en 2012) y que «no precisaba de declaración de impacto ambiental», según la Conselleria de Territorio y Vivienda. Es esta última vía verde la que ha creado más debate desde que la Confederación Hidrográfica del Júcar retomó el proyecto tanto de la actuación del barranco de la Saleta como en otras dos actuaciones del Poyo en 2020. Es esta última vía verde la que ha creado más debate desde que la Confederación Hidrográfica del Júcar retomó el proyecto tanto de la actuación del barranco de la Saleta como en otras dos actuaciones del Poyo en 2020. Nueve años (desde que se publicó la declaración de impacto ambiental) en los que no solo cambió la normativa ambiental o de prevención del riesgo de inundación, sino que también se aprobó la ley de protección de l’Horta, en 2018. Una nueva legislación que dejaba obsoleto el proyecto original de «vía verde» entre Aldaia y Xirivella, como admite la consultora Typsa en el documento ambiental del acondicionamiento del barranco de la Saleta.

Francisco Calabuig
El cambio de Gobierno en la Generalitat
El pasado verano, la Confederación Hidrográfica del Júcar remitía una carta a la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, en la que instaba al departamento autonómico a desbloquear el proyecto diseñado para evitar el desbordamiento del Barranc de la Saleta en Aldaia. En la misiva, el organismo de cuenca recordaba que en 2021 inició la redacción de un proyecto que incluyera el drenaje completo del Barranc de la Saleta, desde el cruce de la A-3 hasta el cauce del Túria. El documento actualizaba a la normativa vigente dos planes redactados y aprobados hace años, tanto por la propia confederación como por la Generalitat, con el claro objetivo de evitar el desbordamiento del barranco en casos de lluvias torrenciales que causan inundaciones en pleno casco urbano de Aldaia. La actuación planificada por la CHJ tenía fecha de 2010, mientras que el plan autonómico se remonta a 2006. Cabe destacar que para la ejecución de la obra que ideó la conselleria se expropiaron más de 17 hectáreas de huerta por valor de 8,5 millones.

Alternativas barajadas en la vía verde entre Aldaia y Xirivella para desaguar el barranco de la Saleta en el nuevo cauce del Turia. / Levante-EMV
En julio de 2022, la Confederación Hidrográfica del Júcar trasladaba al Ministerio de Transición Ecológica que iniciara la tramitación ambiental del proyecto. El problema es que dicho proceso se encuentra bloqueado varios informes emitidos desde distintos servicios de la Generalitat, que «resultan contradictorios con los condicionantes y finalidad original del proyecto e incluso con la legislación en materia de aguas».
Días después de aquella carta, se produjo una reunión entre Generalitat, CHJ y ayuntamiento en la que la adminsitración autonómica trasladó su clara intención de desbloquear el proyecto y agilizar su tramitación. En una visita posterior del alcalde Guillermo Luján al secretario de estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, el gobierno del estado también confirmó la predisposición del estado en culminar el proyecto de desvío del barranco de la Saleta. Así, desde el ministerio asguraron al alcalde su decisión de agilizar este proyecto que ya se encuentra en la última fase previa a la licitación de las obras". Para que eso suceda, falta el estudio de integración paisajística presentado hoy.
- El perro que recorrió Alzira buscando a su dueño sigue buscando un hogar cuatro meses después
- Conmoción en la pirotecnia por el fallecimiento de Javier Nadal-Martí
- Perfil del ‘violador de los portales’: Un joven bailarín de Meliana sin antecedentes
- El violador en serie detenido: De Meliana a València en bicicleta para acechar y agredir a 13 víctimas
- Emotiva procesión del Silencio en el Port de Sagunt
- Rosa gana Pasapalabra y hace historia en el programa: 'No me creo que haya ganado el bote
- El Papa visita una cárcel romana para conmemorar el Jueves Santo
- Cuenta atrás para la entrada de nuevos concursantes a Pasapalabra: ya se sabe el día