El antes y después del impacto de la dana en Torrent
El ayuntamiento publica los primeros resultados del estudio realizado con drones sobre la huella que dejó la riada en los barrancos del municipio

El antes y después del impacto de la dana en Torrent /
El Ayuntamiento de Torrent encargó hace unos meses un diagnóstico de vuelos LiDAR, una tecnología a través de drones que ha permitido analizar con precisión milimétrica el antes y el después de los barrancos más afectados por la dana, en especial el del Poyo, el de l’Horteta y la cañada de Pequé. Los primeros resultados de estos trabajos están disponibles para toda la ciudadanía a través del visor cartográfico habilitado en la web municipal https://geo.torrent.es , un espacio de consulta transparente y en constante actualización.
El sistema LiDAR (Light Detection and Ranging) utilizado por el Ayuntamiento consiste en la emisión de pulsos láser desde drones para registrar millones de puntos sobre el terreno, generando un modelo tridimensional de altísima resolución. Esto permite no solo observar la morfología del suelo en detalle, sino también identificar cambios, desplazamientos, acumulaciones de sedimentos y zonas de riesgo, con una fiabilidad técnica avalada por instituciones científicas como la Universitat Politècnica de València (UPV), que colabora directamente en el proyecto.

AT
Esta tecnología ha sido clave para la toma de decisiones desde el punto de vista urbanístico, medioambiental y de la seguridad. El Ayuntamiento ha trabajado con comparativas sobre los modelos LiDAR anteriores de 2008 y 2016, así como con los datos obtenidos por el Centro Nacional de Información Geográfica antes de la DANA, en el año 2024. Gracias a esta visión evolutiva, se ha podido realizar un diagnóstico certero de los efectos reales del temporal y de la transformación sufrida por el entorno natural y urbano.
Como resultado de los trabajos que se vienen realizando desde noviembre de 2024, la web geo.torrent.es pone a disposición de la ciudadanía una herramienta de acceso público donde se pueden consultar el mapa general de ortofotografías tomadas tras el episodio de la barrancada, visualizar mapas comparativos e interpretar gráficamente los efectos de la dana. Esta herramienta incluye funciones de análisis que permiten comprobar las modificaciones cualitativas y cuantitativas sufridas por los barrancos del Poyo y de l’Horteta y todos sus entornos, desde las zonas urbanizadas hasta los caminos rurales, campos agrícolas e infraestructuras técnicas afectadas.

Bloque de viviendas que recibió el impacto de los caudales del barranco del Poyo y el del’Horteta en su confluencia / Germán Caballero
Radiografía completa del desastre
Las labores de modelización digital del terreno, que están siendo ultimadas por la UPV, han permitido construir una imagen fiel del impacto de la DANA. Gracias a los vuelos bajos con dron y la tecnología LiDAR se han obtenido:
- Curvas de nivel post-DANA, que muestran con exactitud cómo han cambiado la altura y forma de las laderas y del cauce.
- Mapas detallados de depósitos de sedimentos y zonas erosionadas.
- Estimación precisa de los volúmenes de tierra desplazada y materiales arrastrados.
- Localización exacta de los puntos de ruptura o deslizamiento de laderas, vados destruidos y estructuras hidráulicas dañadas.
- Análisis hidráulico del evento DANA 2024 de 29 de octubre.
- Análisis del trazado actual del cauce respecto al anterior, incluyendo las nuevas áreas de inundabilidad generadas tras el evento.
-Evaluación exhaustiva de los riesgos geotécnicos actuales, incluyendo identificación de laderas inestables o vulnerables a nuevos colapsos, entre otros parámetros.
Estos datos no solo han tenido valor para la recuperación inmediata, sino que son fundamentales para el análisis futuro de eventos climáticos extremos y poder anticiparse a sus consecuencias con políticas de prevención, reordenación del territorio y refuerzo estructural de los entornos más vulnerables.
Datos para la reconstrucción
Todo este material técnico generado a partir de los vuelos LiDAR, ortofotografías, modelos digitales del terreno, curvas de nivel, mapas de sedimentos y análisis hidráulicos, ha resultado decisivo y crucial en el proceso de contratación de emergencia que ha impulsado el Ayuntamiento de Torrent para hacer frente con rigor y solvencia a las consecuencias derivadas de la Dana. Estos estudios han sido la base fundamental que ha permitido justificar técnica, jurídica y administrativamente la necesidad de acometer actuaciones urgentes, tanto por parte de la administración local como de otras instituciones y empresas.
La capacidad de demostrar, con datos objetivos y contrastados, el alcance real de los daños sufridos, desde el colapso de infraestructuras viarias hasta los deslizamientos de laderas, alteraciones geomorfológicas y aparición de nuevas zonas de riesgo, ha proporcionado al Ayuntamiento una herramienta imprescindible para diagnosticar cada actuación de emergencia. Estos materiales han permitido definir con claridad el grado de afectación, la ubicación exacta de los puntos críticos, la magnitud de las obras necesarias, los recursos afectados y el riesgo para la seguridad pública. En este sentido, han dotado de legitimidad técnica y urgencia acreditada a todas las intervenciones que se han puesto en marcha desde el primer momento, acelerando su tramitación.

El sistema que ya cuenta con 64 usuarios profesionales registrados, junto con la documentación especializada ha sido también clave para facilitar la cooperación institucional, ya que ha permitido compartir de forma ágil y precisa con otros organismos, como la Generalitat Valenciana, la Diputación de Valencia, la Confederación Hidrográfica del Júcar, así como técnicos y consultoras vinculadas a la ingeniería civil, la geotecnia, el urbanismo, la gestión de emergencias y reconstrucción de infraestructuras, una radiografía completa y actualizada del territorio torrentino afectado.
Gracias a la calidad y exhaustividad de los datos generados, las empresas contratadas han podido proyectar sus actuaciones con mayor precisión, prever dificultades en la ejecución y optimizar recursos. Todo ello ha repercutido directamente en una mayor eficiencia en la ejecución de las obras, en el control de los plazos de ejecución y en la adecuación de las soluciones técnicas aplicadas.
De entre las intervenciones de emergencia, los datos recopilados han servido para actuar en la reconstrucción de la entrada a la Urbanización El Pantano, la del Camino dels Arquets y cruce de paso de Brusa, la rehabilitación del Puente de Quatre Camins y estabilización de ladera en el barranco del Poyo, la rehabilitación del Puente Antiguo de Alaquàs, la Urbanización integral de la calle Barranco de l’Horteta, la reconstrucción de las dos pasarelas peatonal de acceso al colegio Juan XXIII y la del polígono Mas del Jutge, caminos, pasos, laderas, escolleras, etc.
La alcaldesa Amparo Folgado ha manifestado que “con esta actuación, Torrent demuestra que una gestión moderna no solo reacciona, sino que se anticipa. Hemos puesto la tecnología al servicio de la seguridad de las personas y del entorno natural que nos rodea. Hemos apostado por la ciencia y por la innovación para poder actuar con precisión, tomar decisiones informadas y avanzar hacia un Torrent más seguro para todos. Y lo hacemos con datos, con responsabilidad y con visión de ciudad”.
“Gracias al trabajo conjunto con la Universitat Politècnica de València, estamos aplicando soluciones basadas en evidencia científica. La información geoespacial que hemos generado nos permite tomar decisiones informadas, eficaces y transparentes. La precisión de los modelos 3D y los análisis del terreno nos ha permitido ahorrar tiempo, reducir riesgos y optimizar recursos en las actuaciones de reconstrucción”, ha señalado la alcaldesa.

La alcaldesa, junto al lugar donde estaba la pasarela del Xenillet / L-EMV
El concejal del Área de urbanismo y Medio Ambiente ha declarado que “Torrent ha actuado con rapidez, rigor y responsabilidad. No nos hemos quedado esperando a que vinieran soluciones desde fuera. Hemos analizado, liderado, ejecutado. Nuestros barrancos son parte de nuestra identidad geográfica y cultural, y su recuperación con criterios técnicos garantiza que sigan siendo espacios de valor ambiental y urbano”.
“Esta iniciativa no solo sirve para reparar lo que el agua se llevó, sino para construir una ciudad más reforzada y planificada frente a los efectos climáticos adversos. La DANA fue un golpe durísimo para nuestra ciudad y desde entonces, hemos trabajado sin descanso para que los torrentinos vivan más seguros y protegidos”, ha subrayado el concejal.
- La Policía cree que Irene, la niña que desapareció en Barcelona, ya no está en España
- Primeras palabras de Manuel Díaz 'el Cordobés' sobre su separación de Virginia Troconis
- ¿Es festivo el martes 24 de junio en la Comunitat Valenciana?
- La historia clínica única aterriza en la sanidad valenciana: tres hospitales son los primeros en implantarla
- En enero, Vox me propuso hacer una moción de censura que rechacé y trasladé a PP y Veïns
- Cortan todo el verano tres paradas de la Línea 1 del Metro por obras en la A7
- Martes de tormentas y granizo en Valencia: alerta naranja por lluvias 'localmente fuertes
- Detenido por masturbarse en un bus de la EMT en plena ruta