Mª Amparo Tortosa Garrigós
"Para estabilizar Afganistán hay que reinsertar a la insurgencia "

Amparo Tortosa, junto a su traductor afgano, durante su labor de observadra internacional en Kabul. / Levante-EMV
carles mulas valencia
La valenciana Amparo Tortosa es una auténtica especialista en seguridad, política internacional y mundo árabe. Ganó el Premio Nacional de Defensa en 2009 en la modalidad de Comunicación Social y ha sido galardonada por la UE por su labor en Iraq.
¿Cree que el conflicto de Afganistán se solucionará por la vía bélica ó es necesario abrir un diálogo con los talibanes y las diferentes comunidades afganas?
La vía bélica ha propiciado un aumento exponencial de la violencia y de las bajas, sobre todo civiles. Las cifras hablan por sí solas, mientras entre el 2001 y 2003 no hubo ataques suicidas, en 2004 tan solo tres, en 2005 17, y es a partir de 2006, con la ampliación de las operaciones de combate por parte de las fuerzas de la coalición al sudeste del país, cuando se empiezan a disparar las cifras de atentados: 124 en 2006 con resultado de 4.400 víctimas, en 2007 137 con 6.000 víctimas, en 2008 hubo un total de 4.300 y en 2009 se han contabilizado más de 7.000 ataques insurgentes.
¿A qué se debe ese incremento de la insurgencia talibán y sus aliados? ¿Qué medidas se deberían tomar para mejorar la situación?
Es evidente esa estrecha relación entre el aumento de las operaciones de combate y un aumento de la insurgencia y de sus atentados, al tiempo que una merma del Estado en esas zonas. Tan importante es reinsertar a los recuperables a través de los programas de desarme, empleo, integración en el sistema político y en las fuerzas regulares del país (sobre todo aumentando el sueldo de la policía), como transferir la seguridad a las fuerzas afganas a fin de que se hagan cargo ellas mismas de las operaciones anti-insurgencia, criminalidad, etc., a medida que se vaya anunciando una retirada de tropas occidentales. Eso sí, sin dejar de lado el apoyo occidental a sus fuerzas a través de programas civiles y de formación. Teniendo en cuenta que los gobernadores provinciales son en muchos casos los benefactores de los insurgente en muchas zonas, es imprescindible dialogar con actores clave, e incluso con los notables y jefes tribales a través de la Loya jirga, y dotar de mayor protagonismo a los consejos provinciales (por las características localistas del país).
Estados Unidos y sus aliados en Iraq (Reino Unido, sobre todo) han desplazado ya a Afganistán más tropas que las que mantienen Bagdad. ¿Considera que la situación iraquí está en vías de solución?
Iraq experimenta una progresiva mejora si vemos la trayectoria del país desde la ocupación. 2002 y 2003 fueron años muy duros, con atentados sistemáticos contra occidentales. Hasta 2007 las víctimas del conflicto se contaban por decenas de miles, y desde entonces ha habido un punto de inflexión: descensos en 2008 con 9.226 víctimas y en 2009 con 4.249. Este giro se explica a raíz de la muerte de Al Zarkawi, el jefe de Al Qaeda en Iraq, en 2006, además de la estrategia de división de la insurgencia suní lanzada por EE UU, que está dando sus frutos.
¿Tiene futuro Al Qaeda en Iraq?
Ya no es lo que era, tuvo sus albores y ahora se enfrente a una población iraquí que la tiene desprestigiada (sobre todo por el reguero de muertes civiles chiíes que está dejando). Esto ha hecho derivar el conflicto en un enfrentamiento civil etno-sectario.
¿Es sólida la democracia en Iraq? ¿Está solucionado el conflicto étnico-religioso?
Iraq tiene una sociedad civil madura, que presenta una regularidad democrática en tanto que ha afrontado sus terceras elecciones legislativas dentro de los plazos marcados por la Constitución, y así mismo el Estado iraquí está llevando a cabo procesos judiciales, y sus fuerzas empiezan a gestionar la seguridad del país.
¿Cómo analiza las inquietudes soberanistas de los kurdos iraquíes?
Las regiones kurdas cuentan ya con un sistema de autogobierno satisfactorios. De hecho, en las pasadas elecciones ha sido el tema menos relevante, y las candidaturas kurdas concurrían divididas por primera vez. Los debates actuales giran más en torno al estatus final de Kirkuk y la relación entre esas autonomías y el gobierno central. Aun así el principal reto del nuevo Ejecutivo está por encima de esto, apaciguar las disputas etno-sectarias. No va por mal camino, pues ya se ha integrado a sectores suníes en las estructuras de gobierno, y se debe continuar haciendo ante la formación de un nuevo Gabinete.
¿Es la resolución del conflicto palestino-israelí la pieza clave para la estabilidad en Oriente Próximo?
También es clave para nuestra estabilidad, pues a menudo es utilizado para amenazar a nuestras sociedades y atacar contra objetivos occidentales.
¿La actual Hoja de Ruta del Cuarteto de Madrid es suficiente ó hay margen para que Jerusalén sea la capital de los dos Estados?
Aunque la Hoja de Ruta lleva años coleando, supuso un cambio de planteamientos en los procesos negociadores, porque a diferencia de etapas anteriores en que las dinámicas eran puro secuencialismo (una parte da un gesto y la otra responde luego, condiciones previas, etc.), con la Hoja de Ruta hay un principio de simultaneidad que obliga a ambas partes a cumplir al mismo tiempo sus acuerdos. Es necesario empezar por acordar una retirada al mismo tiempo que el fin de las hostilidades palestinas, reconocer los dos Estados y pactar un reparto del agua y del acceso al mar, junto con un reparto de Jerusalén. La cuestión del retorno de los refugiados es más complicada, porque desgraciadamente siempre suelen ser los más sacrificados en los acuerdos de paz.
Sobre el terreno ¿cuáles son las claves para la expansión del
terrorismo de raíz islámica?
Su financiación, sobre todo de fondos wahabitas, y con ello el proselitismo de estas ideas y de las salafistas en los países pobres, con Estados frágiles que no pueden afrontar este fenomeno, y tambien en mezquitas y escuelas. El ejemplo más paradigmático es Mauritania, que hoy es un centro neurálgico de estas actividades, ya que desde los años sesenta han estado financiando e impulsando ideas wahabitas en sus mezquitas (que en diez años han pasado de 60 a 900). Y desde luego, encuentran acomodo en zonas difíciles de controlar para Occidente donde establecen sus campos de entrenamiento y de apoyo logístico para atentar. La actividad de Al Qaeda se está desplazando hacia los países subsaharianos, una vez se ha visto cercada en Oriente Medio. Por ello es importante estrechar la cooperación entre estos países, la iniciativa transahariana, impulsar misiones civiles y entrenar a las fuerzas locales.
Pero muchas veces esas ideas se asientan en Europa...
Influye la discriminación que puedan sufrir determinados grupos de inmigrantes en países desarrollados, que les lleva al radicalismo, incluso las segundas y terceras generaciones asentadas en Occidente. La situación en Oriente Medio es un reclamo publicitario para estos grupos.
¿La figura de Obama supondrá un giro hacia la paz y el progreso en Oriente Próximo?
Al menos supone un intento de fomentar el entendimiento entre culturas diferentes, frente al denostado "choque de civilizaciones", y de impulsar procesos de paz con mediadores desde el inicio de su mandato, a diferencia de los anteriores presidentes.
- Llegan nuevos concursantes a Pasapalabra: ya se sabe el día
- Okupan el chalet de Antonio Machado en Rocafort propiedad del Consell
- Gana el bote de Pasapalabra después de 260 programas
- Exalumnos de Saragossà le piden que no ayude a PP-Vox con el topónimo de València
- Un fallecido en una brutal colisión de dos camiones en la salida de la AP-7 en Ondara
- Las Fallas necesitan una 'pensada
- Los ciudadanos de Estados Unidos se lanzan a comprar viviendas en València
- La Policía investiga la violación grupal a un hombre tras una cita por internet