Atentados en Francia

Hollande apela a la libertad de expresión tras las protestas

El presidente francés responde a las protestas surgidas en varios países contra las caricaturas de Mahoma

EFE

París

El presidente de Francia, François Hollande, defendió hoy la libertad de expresión como unos de los principios y valores franceses, tras las protestas surgidas en varios países contra las caricaturas del profeta Mahoma publicadas por el semanario satírico "Charlie Hebdo".

"Hay tensiones en el exterior, donde las poblaciones no comprenden lo que es el compromiso con la libertad de expresión", comentó Hollande desde Tulle, en el sur de Francia, transcurrida más de una semana de los atentados yihadistas de París.

El jefe del Estado francés subrayó que "Francia tiene principios y valores" entre los que destaca "la libertad de expresión", pero recordó que en los Estados donde se han registrado protestas contra el semanario atacado, como Pakistán, Jordania, Líbano o Níger, son "países que Francia ha apoyado en la lucha contra el terrorismo".

Varios países han mostrado en los últimos días su disconformidad contra las nuevas caricaturas publicadas por "Charlie Hebdo", cuyas oficinas fueron mortalmente atacadas el pasado 7 de enero por dos terroristas islámicos.

Entre los países en los que se han celebrado manifestaciones contra la publicación se cuenta Níger, donde cuatro personas murieron ayer en los enfrentamientos antifranceses en la ciudad de Zinder, en el centro-oeste del país.

Cinco muertos en Níger

Cinco personas murieron este sábado en la capital de Níger en protestas por la publicación de caricaturas de Mahoma en el semanario satírico francés Charlie Hebdo, informó el presidente del país, Mahmadou Issoufou.

Las víctimas se hallaban en varias de las al menos seis iglesias y bares incendiados en Niamey, según el gobernante.

Issoufou elevó, además, de cuatro a cinco los muertos en similares protestas ocurridas el viernes en Zinder, la segunda ciudad de Níger.

Según pudo constatar Efe en el lugar, al menos seis iglesias fueron incendiadas en la capital este sábado, aunque varios testigos aumentaron la cifra a al menos una decena.

En esta nueva jornada de protestas, un número indeterminado de personas resultaron heridas por los enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas del orden que procedieron al uso de gases lacrimógenos.

Los manifestantes incendiaron la casa familiar del ministro de Exteriores nigerino, Mohamed Bazoum, presidente del Partido Nigerino Para La Democracia y el Socialismo actualmente en el poder, sin aparentemente causar víctimas mortales.

Medios privados informaron de la detención de cinco ulemas, pero ninguna fuente oficial lo confirmó.

También varias tiendas de venta de bebidas alcohólicas, locales de juego de azar, dos vehículos de policía y neumáticos fueron incendiados, lo que provocó nubes de humo visibles desde varios puntos de la ciudad.

Ante los nuevos disturbios y quemas de iglesias, los ulemas musulmanes del país llamaron a la calma a través de la radio nacional, e instaron a los manifestantes a mostrar la "tolerancia del islam y de poder convivir en paz con la comunidad cristiana".

Este llamamiento se divulgó tras una reunión entre los teólogos musulmanes con el primer ministro de Níger, Brig Rafini, y los ministros de Interior, Hassouni Massaoudou, y de Justicia, Marou Amadou.

El viernes, cuatro personas murieron en violentos enfrentamientos en la ciudad de Zinder, en el centro-oeste de Níger, después de una manifestación convocada para condenar la presencia del presidente del país el pasado domingo en la manifestación de París por los atentados yihadistas contra el semanario galo Charlie Hebdo el 7 de enero que causaron 12 muertos.

Los manifestantes protestaron por el último número del semanario francés, en cuya portada se ve al profeta Mahoma entristecido y derramando una lágrima mientras muestra el lema "Je suis Charlie" (Yo soy Charlie), bajo el titular "Todo está perdonado".

El mundo musulmán, tanto en su rama mayoritaria suní como en la minoritaria chií, ha reaccionado con ira a la publicación de este último número de "Charlie Hebdo", reproducido por varios diarios europeos y que han considerado una provocación.

Tracking Pixel Contents