Escrutinio en directo

Resultados de las elecciones en Alemania 2025 por partido y región

La principal economía de Europa se encamina hacia un cambio de gobierno con la incógnita de las alianzas postelectorales y la influencia de la ultraderecha

Los datos clave de las elecciones en Alemania 2025, en mapas y gráficos.

Los datos clave de las elecciones en Alemania 2025, en mapas y gráficos. / LAP / EPC

Jose Rico / Francisco José Moya

Barcelona

El escrutinio de las elecciones federales en Alemania 2025 ha confirmado la clara victoria de la conservadora CDU de Friedrich Merz y el fuerte crecimiento de la extrema derecha de Alternativa para Alemania (AfD), que se aúpa hasta la segunda posición con el mejor resultado de la historia. En cambio, el SPD del hasta ahora canciller Olaf Scholz ha sufrido una fuerte debacle que le hunde hasta la tercera plaza y encaja su peor registro electoral, pero será clave en la gobernabilidad porque la única suma que alcanza los 316 escaños de la mayoría absoluta en el Bundestag sin contar con los ultras es una gran coalición entre democristianos y socialdemócratas.

Con las 299 circunscripciones escrutadas, el bloque conservador (la CDU y su socio bávaro de la CSU) consigue un 28,6% de los votos y 208 escaños en un Bundestag de 630 diputados. Por su parte, la AfD ha duplicado los apoyos que obtuvo hace cuatro años, llevándose el voto de uno de cada cinco electores (21%). El crecimiento de ambas formaciones apuntaló un vuelco electoral que se traduce en que el voto a opciones conservadoras ha pasado del 35% al 49%, es decir, la mitad de los votantes eligió la papeleta de la CDU o de AfD.

El SPD se ha desplomado hasta el 16,4% de los votos, perdiendo más de un tercio de sus apoyos y pasando del 26% al 16% en cuatro años. No obstante, los 120 escaños socialdemócratas son determinantes para proporcionarle la mayoría a Merz, al sumar un total de 328 diputados. Los Verdes, que en las encuestas aparecían numéricamente como un posible socio de coalición para la CDU pese a las grandes diferencias ideológicas, se han quedado en el 11,6% y no tienen opciones de influir en el futuro Gobierno.

El gran beneficiario de la caída del SPD ha sido Die Linke, partido situado más a la izquierda incluso que los Verdes, y que ha subido del 5% al 9%, cerrando el paso a su escisión prorrusa, la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), que no ha llegado al 5% de los votos que dan acceso al Parlamento. También han quedado barridos del Bundestag los liberales del FDP ante el auge de la CDU y de la AfD. Si liberales y prorrusos hubiesen obtenido representación, Merz habría necesitado un tercer socio para gobernar.

La evolución del voto desde la reunificación de Alemania refleja un claro bipartidismo entre el SPD y la CDU, con bastante igualdad durante los años 90 del siglo pasado y una clara hegemonía conservadora entre 2009 y 2021, la 'era Merkel'. La participación tanto en los comicios de Alemania Occidental como de la Alemania actual siempre ha sido superior al 70%. En las elecciones de 2021 alcanzó el 76,6%. El techo electoral de los democristianos se sitúa en el 43,8% de los votos y 319 escaños que cosechó Helmut Kohl en 1990, recién reunificado el país. Merkel se acercó al récord en 2013, cuando logró el 41,5% de las papeletas y 311 parlamentarios. Los socialdemócratas solo alcanzaron el 40% y rozaron los 300 diputados en 1998, cuando fue canciller Gerhard Schröder.

MAPA DE VOTO EN 2025

En el siguiente mapa puedes consultar el partido ganador en cada una de las 299 circunscripciones electorales. Un mapa que ha dibujado de nuevo la persistente fractura entre las dos Alemanias. Los ultras de AfD han ganado en la mayor parte de la antigua Alemania del Este, mientras que los democristianos han dominado el resto del país.

En el siguiente mapa puedes consultar el porcentaje de voto a cada partido en cada una de las 299 circunscripciones electorales. En Baviera, la CSU (marca de la CDU en ese estado) ha arrasado con el 37% de los votos y la CDU se ha movido alrededor del 30% de los apoyos en Renania del Norte-Westfalia, Renania-Palatinado, Hesse y Baja Sajonia.

En el siguiente mapa puedes consultar el partido ganador en cada uno de los 16 estados federados (länder) de Alemania.

MAPA DEL VOTO ULTRA

En el antiguo Este de Alemania, que incluye cinco estados, la AfD ha obtenido el 34% de los votos, duplicando el resultado de la CDU, que se ha quedado en el 17,8%. Pero los ultras han superado incluso el 35% en Mecklemburgo-Pomerania Occidental, Sajonia, Turingia y Sajonia-Anhalt.

En el siguiente mapa puedes consultar el porcentaje de voto a Alternativa para Alemania en cada una de las 299 circunscripciones electorales.

La extrema derecha de AfD concurrió por primera vez a las elecciones en 2013, pero se quedó a tres décimas de entrar en el Parlamento alemán. Lo consiguió en 2017 al cosechar el 12,6% de los votos. Sin embargo, cuatro años después sufrió un leve retroceso y bajó al 10,3%, desde el que ahora se ha impulsado más de 10 puntos.

MAPA DE VOTO DE 2021

En 2021, el mapa de ganadores por circunscripciones quedó pintado de tres colores. El rojo del SPD se impuso, sobre todo, en el norte y el centro de Alemania; el negro de la CDU tiñó la zona sur y oeste del país; y el azul ultra de AfD venció en un puñado de circunscripciones del este. En las grandes ciudades, como Berlín, Múnich, Frankfurt y Hamburgo, predominó el voto verde a Die Grünen.

El escenario más probable es que Merz se convierta en el décimo canciller y en el sexto de un partido que ha controlado el Gobierno de la República Federal Alemana durante 52 de los últimos 75 años. Si mantiene el cordón sanitario contra los ultras, podría necesitar a los socialdemócratas para gobernar, una fórmula de 'gran coalición' que funcionó durante tres de los cuatro mandatos de Merkel.

Alemania combina un sistema electoral mixto en el que los electores emiten dos votos: uno para elegir candidatos individuales en su circunscripción (299 escaños directos) y otro para partidos en listas proporcionales. El reparto se realiza con la regla de Sainte-Laguë, más proporcional que la ley d'Hondt, y para entrar en el Bundestag un partido debe obtener al menos el 5% de los votos o ganar tres mandatos directos. La reforma electoral de 2023 eliminó los escaños de compensación y rebajó de 735 a 630 el número de diputados. El Tribunal Constitucional alemán anuló la cláusula que permitía a candidatos regionales obtener el acta sin cumplir el umbral del 5%.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents