Energía
La UE asume la casi inevitabilidad de seguir contando con la nuclear, aunque dividida
Según la propia Comisión Europea, un 21,8% de la electricidad en 2022 se generó utilizando energía nuclear

La vicepresidenta de la Comisión Europea por una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, en la rueda de prensa de este miércoles en Bruselas / EFE
Beatriz Ríos
La invasión rusa de Ucrania que derivó en un alza sin precedentes de los precios del gas, y los esfuerzos para descarbonizar la economía, han hecho que crezcan las voces dentro de la Unión Europea que reclamen la importancia de la energía nuclear, aunque el bloque está profundamente dividido.
Según la propia Comisión Europea, un 21,8% de la electricidad en 2022 se generó utilizando energía nuclear. Esta es una fuente importante para doce países de la Unión. En general, Bruselas aplica el principio de neutralidad tecnológica en sus políticas. Lo hace porque entiende que poner de referencia una tecnología específica corre el riesgo de que esta acabe por quedarse obsoleta.
Pero además, son los países quienes tienen la competencia exclusiva para decidir qué mix energético utilizan. Es decir, es cada país el que decide con qué tipo de energía nutrirse. Donde la Comisión juega un papel fundamental es en el diseño de sus políticas. En los últimos años, ha tomado varias decisiones, a veces contradictorias, que dan una idea de su posición.
La taxonomía
En 2022, la Comisión propuso incluir la energía nuclear y el gas en la taxonomía europea. En la práctica, estas reglas detallan una lista de actividades consideradas como “sostenibles” con el objetivo de fomentar la inversión. A ojos de Bruselas, las actividades incluidas “nos permitirán acelerar el cambio” de actividades “mucho más contaminantes” a otras “climáticamente neutrales”.
La Comisión imponía condiciones como que el uso de estas tecnologías contribuyera a la transición hacia la descarbonización y, en el caso de la energía nuclear, cumpliera con estrictos requisitos de seguridad. La entonces Comisaria de Servicios Financieros, Mairead McGuiness, justificó la medida alegando que financiar estas actividades permitía alejarse de “fuentes de energía más dañinas como el carbón”.
La medida fue muy polémica pero contó con el respaldo de una mayoría de países. Una Eurocámara profundamente dividida por la cuestión no logró una mayoría suficiente para frenar la decisión.
Industria limpia
La descarbonización es uno de los mayores retos no solo para el sector energético sino para el conjunto de la industria europea. En los últimos años, Bruselas ha presentado una serie de planes con el objetivo de hacer la producción más limpia, reduciendo las emisiones y contribuyendo al desarrollo de tecnologías limpias. En casi todas estas propuestas, había un componente más o menos importante de energía nuclear.
El pasado año, la UE aprobó la ley de la industria de cero emisiones. El objetivo del texto es era atraer inversión y mejorar el acceso al mercado de tecnologías limpias y fomentar su desarrollo. En la lista de tecnologías de cero emisiones, Bruselas incluyó la energía nuclear.
El pasado mes de febrero, el ejecutivo comunitario presentó su plan eje para descarbonizar la industria fomentando su competitividad. También aquí incidía en la importancia de fomentar el uso de energías “limpias” para reducir la factura de la electricidad de las empresas. Esa ley iba acompañada de un plan para hacer más asequible la energía. En ese plan, se incluye el uso de energía nuclear. De hecho, la comunicación de la Comisión abría la puerta a facilitar los permisos en este ámbito. Además, apuntaba a la necesidad movilizar inversiones y fondos para el sector, y se comprometía a explorar el uso de ayudas de estado en este ámbito. Lo que implica que Bruselas considera esta fuente de energía como eje de su proceso de descarbonización.
Sin ir más lejos, el pasado mes de febrero, el departamento de Competencia que dirige la española Teresa Ribera dio luz verde a 32.000 millones de euros en ayudas de estado a Bélgica para financiar la extensión de la vida de dos reactores. El ejecutivo comunitario se apresuraba a aclarar que es decisión de los países promover o no el uso de la energía nuclear.
El conflicto por las sostenibles
A pesar de que la energía nuclear forma parte de los planes de Bruselas en buena parte de sus políticas, la Comisión no esconde que su prioridad es fomentar el uso de energías renovables para reducir la dependencia de combustibles fósiles. El Comisario de Energía Dan Jørgensen, durante su audiencia ante la Eurocámara antes de ser confirmado, se acogió al principio de neutralidad tecnológica de la Comisión. Jørgensen reconoció que la UE necesitaba energía nuclear para lograr cumplir con sus objetivos climáticos.
El danés se enfrentó, sin embargo, a la ira de los doce países nucleares -Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia, Francia, Países Bajos, Polonia, República Checa, Rumanía y Suecia y Hungría- el pasado mes de diciembre. Su plan de reducción ampliación del uso de renovables para 2040, a ojos de los ministros de energía de esos países era “preocupante”.
En una declaración común, defendieron que “la energía nuclear y las renovables no deben enfrentarse entre sí”. Desde el punto de vista de estos países, la energía nuclear contribuye a reducir la volatilidad y pedían que el desarrollo de las renovables y nueva capacidad nuclear no deben obstaculizarse.
El plan de la Comisión para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones en 2040 está todavía pendiente. El mix energético, en cualquier caso, será un aspecto clave.
Suscríbete para seguir leyendo
- Helicobacter pylori: así son los síntomas de la infección que afecta a la mitad de la población
- Bernabé señala que el homicidio de una mujer cuyo cadáver se halló en el maletero de su pareja no se cometió en Castelló
- Una negligencia deja a 43 vecinos sin cobrar la indemnización para reparar el garaje arrasado por la dana
- Las obras del Poyo «no habrían evitado la barrancada pero sí trasladado el problema»
- La Guardia Civil investiga el asesinato de un joven de Llíria tras hallar su cuerpo quemado en un campo
- ¿Por qué tengo ojeras si duermo bien? Descubre las 4 enfermedades que pueden ser la causa
- La sonrisa de Laia y su lucha contra el síndrome Kars
- El joven quemado en un campo de Llíria fue acuchillado y rematado de un golpe en la cabeza