África
Al menos 300 civiles muertos en ataques a campamentos de desplazados en Sudán
La agencia de la ONU se ha mostrado "profundamente preocupada por los informes sobre el gran número de víctimas y desplazamientos a gran escala tras los intensos combates del 11 y 12 de abril en los campamentos de desplazados de Zamzam y Abu Shouk y sus alrededores

Archivo - Enfrentamiento entre el Ejército sudanés y las RSF en Darfur Norte, Sudán / Europa Press/Contacto/Stringer - Archivo
EP
La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios ha elevado este lunes a más de 300 las víctimas mortales como consecuencia de los ataques contra campamentos de desplazados situados en los alrededores de la ciudad sudanesa de El Fasher (oeste), en el marco de la guerra desatada en abril de 2023 entre el Ejército de Sudán y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF).
"Las cifras preliminares de fuentes locales indican que más de 300 civiles han muerto, incluyendo diez miembros del personal humanitario de la ONG Relief International, que han perdido la vida mientras dirigían uno de los últimos centros de salud en funcionamiento en el campamento de Zamzam", reza un comunicado.
La agencia de la ONU se ha mostrado "profundamente preocupada por los informes sobre el gran número de víctimas y desplazamientos a gran escala tras los intensos combates del 11 y 12 de abril en los campamentos de desplazados de Zamzam y Abu Shouk y sus alrededores, así como en la ciudad de El Fasher", en el estado de Darfur Norte.
Además, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha informado de que al menos 16.000 personas se han visto desplazadas del campamento de Zamzam durante este periodo, la mayoría a las localidades de El Fasher y Tawila, mientras que la situación humanitaria se está deteriorando rápidamente debido a la violencia continua y al creciente flujo de desplazados.
La coordinadora humanitaria de la ONU para Sudán, Clementine Nkweta-Salami, ha "condenado la violencia en los términos más enérgicos" y ha "exigido el cese inmediato de las hostilidades y la protección de la población civil y el personal humanitario".
La guerra civil en el país africano estalló a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir a través de un golpe de Estado militar tras semanas de protestas.
- Helicobacter pylori: así son los síntomas de la infección que afecta a la mitad de la población
- Bernabé señala que el homicidio de una mujer cuyo cadáver se halló en el maletero de su pareja no se cometió en Castelló
- Una negligencia deja a 43 vecinos sin cobrar la indemnización para reparar el garaje arrasado por la dana
- Detenida una pareja en Alicante por intentar cobrar un cupón de lotería premiado con 40.000 euros tras engañar a su dueña con un falso premio de 6 euros
- Las obras del Poyo «no habrían evitado la barrancada pero sí trasladado el problema»
- Las lluvias desbordan el barranco de l'Horteta a su paso por Torrent
- El joven quemado en un campo de Llíria fue acuchillado y rematado de un golpe en la cabeza
- Un choque múltiple en la CV-35 se salda con 20 heridos, tres de ellos menores