Seguridad y defensa
La UE se prepara para la posguerra en Ucrania reforzando su posición en el mar Negro
La Comisión Europea propone crear un Centro de Seguridad Marítima para aumentar la vigilancia en la región

La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, durante una rueda de prensa. / OLIVIER HOSLET / EFE
La Unión Europea se está preparando para el fin del conflicto en Ucrania, en un contexto de competición geopolítica con Rusia y sin el respaldo de Estados Unidos en materia de seguridad, con una estrategia para el mar Negro con la que aspira a reforzar su posición en una región clave para el conflicto y el futuro.
Europa mira a todos los frentes. La invasión rusa de Ucrania ha puesto de manifiesto las carencias en la seguridad del bloque, y también la importancia de su vecindad, desde el flanco este hasta los Balcanes Occidentales, pasando por el mar Negro y el Cáucaso. Ante la incertidumbre que generan las conversaciones de paz, con Estados Unidos en retirada, y un Vladímir Putin envalentonado, la UE busca reforzar su posición en la región.
"La región del mar Negro tiene una gran importancia estratégica para la Unión Europea debido a la conexión entre Asia Central y Europa. Es importante por razones de seguridad, comercio y energía", reconoció el pasado miércoles la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, en rueda de prensa. Pero lo cierto es que la relación del bloque con sus distintos vecinos es muy desigual. Encontrar el equilibrio entre influencia, seguridad y coherencia con sus valores no es fácil.
Relación desigual
Aunque es Turquía quien domina la zona, la invasión rusa de Ucrania y parte de Georgia da una ventaja significativa en la región a Rusia. Además, los países miembros cuya costa da al mar Negro, Bulgaria y Rumanía, también han sido objetivo de importantes intentos de interferencia del Kremlin con el objetivo de alentar la llegada al poder de gobiernos prorrusos.

Archivo - Imagen de archivo del puerto de Sebastopol, en Crimea. / Europa Press/Contacto/Katrina Kochneva - Archivo
Ucrania y Moldavia son países candidatos y avanzan hacia la adhesión a la UE. También lo son Georgia o Turquía, aunque el giro antieuropeo en el primero, y las constantes tensiones con el segundo, hacen el proceso notablemente más complejo. También en esta región, advirtió Kallas, "se perciben cambios geopolíticos". Por eso la estrategia de la UE tiene dos focos.
Por un lado, Bruselas apuesta por la política de adhesión para atraer a los países de la región no ya a su esfera de influencia sino al bloque. El giro prorruso y antidemocrático en Georgia y los intentos de Rusia de influir recientemente en las elecciones en Moldavia dan una muestra de la importancia de esta cuestión.
Durante la guerra, además, el mar Negro es lugar de paso para buena parte del grano que Ucrania exporta a Oriente Próximo y África. Con Turquía como mediadora, la UE ha trabajado con Kiev para establecer vías seguras para la salida de productos agrícolas. Aun así, el mar sigue siendo terreno de operaciones militares, lo que ha dificultado la labor.
Por otro lado, ante la intensificación de la actividad militar del Kremlin en la zona, y la decisión de Estados Unidos de priorizar la seguridad en otras áreas del mundo, los europeos se ven obligados a reforzar su presencia en la región. Más allá del papel de la OTAN, la Comisión busca mejorar la capacidad de vigilancia de la UE en el mar Negro.

Un buque de guerra ruso en el mar Negro, en el puerto de Sebastopol, Crimea. / MINISTERIO DE DEFENSA RUSO / EFE
Vigilancia reforzada
Desde 2007, la UE tiene una estrategia específica para el mar Negro, pero el foco estaba entonces sobre todo en la cooperación marítima y en cuestiones económicas y de desarrollo. La propuesta que la Comisión presentó esta semana ahonda en esa cooperación, sobre todo para mejorar las conexiones de transporte y energía, y la capacidad de respuesta a los desastres naturales derivados de la guerra o el cambio climático. Pero además, pone el foco en la seguridad.
"Un papel activo de la Unión Europea es crucial para avanzar en la seguridad y la paz en la región del mar Negro, especialmente con la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania", aseguró la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, en un comunicado. Von der Leyen reafirmó el compromiso de los europeos de colaborar con sus vecinos "para fomentar la seguridad y la estabilidad en la región".
La principal novedad de la propuesta es la creación de un Centro de Seguridad Marítima del Mar Negro. El objetivo es reforzar la cooperación regional en la materia. Bruselas espera mejorar el intercambio de información para proteger las infraestructuras críticas, o vigilar la presencia de barcos de la llamada 'flota fantasma' rusa, utilizada para evadir las sanciones.
Además, la Comisión acusa a Rusia de haber degradado el entorno de seguridad marítima en el mar Negro, en parte debido a las zonas minadas sin explotar. Por eso, uno de los compromisos del Ejecutivo es trabajar con los gobiernos europeos y los países de la región para eliminar las minas.

Ejercicios militares de la OTAN en Rumanía para detectar minas marinas en el mar Negro. / NICOLAE DUMITRACHE / AP
"Este centro será el sistema europeo de alerta temprana en el mar Negro", explicó Kallas. La jefa de la diplomacia europea aseguró que permitirá mejorar el conocimiento sobre el estado de la seguridad en el mar, y proteger instalaciones y cables submarinos. Además, "podría ayudar a supervisar cualquier pacificación entre Rusia y Ucrania", añadió. La estonia no aclaró qué países participarán en la misión ni cómo se organizará en la práctica, y reconoció que la financiación dependerá en gran medida del próximo presupuesto de la UE.
En este contexto, la Comisión plantea también mejorar infraestructuras como puertos, ferrocarril, carreteras o aeropuertos militares. Aquí, la UE pide prestar especial atención a quienes son los dueños de estos puntos clave y aplicar la legislación europea sobre inversiones extranjeras, dadas las implicaciones para la seguridad.
Todo esto, con el objetivo de mejorar la movilidad militar y que "las tropas puedan estar donde se las necesite, cuando se las necesite", explicó Kallas. "Llevar los equipos a la región con mayor rapidez refuerza la disuasión y también apoya a la OTAN", añadió. La colaboración con la alianza será clave para poner en marcha una estrategia que la estonia espera discutir en un futuro próximo con los países de la región.
Suscríbete para seguir leyendo
- PP y Vox tapan las ventanas de las oficinas de Compromís en las Corts para ocultar carteles de 'Mazón dimisión
- El voto del malestar coge forma: pueblos de la dana comienzan a poner en marcha partidos independientes
- Un técnico declara que Mazón podría haber decretado la emergencia catastrófica y asumir el mando el 29-O
- Mazón niega que pudiera decretar la emergencia catastrófica e invita al mando de Emergencias a 'repasarse la ley
- Sanidad no pagará a las farmacias este mes y culpa al Gobierno de la falta de liquidez por el dinero del FLA
- La UCO concluye que los socialistas Rafael Rubio y José Luis Vera cobraron comisiones por la 'operación colegios' que impulsó Alfonso Grau
- Un hombre intenta raptar a una niña de siete años en Zamora: 'Ven, que te doy una gominola
- Los arrastres de la dana cubren con hasta 1,30 m de lodo el yacimiento subacuático con restos romanos