Trump 2.0
La bandera mexicana se convierte en símbolo de protesta en Los Ángeles
Junto con el pañuelo palestino, los manifestantes la ondean como señal de resistencia y solidaridad con la comunidad migrante por las deportaciones de Trump

Protestas en Los Ángeles: la bandera mexicana se convierte en símbolo de resistencia / AP/Eric Thayer

La bandera mexicana se ha convertido en una de las imágenes más visibles de las protestas en Los Ángeles contra las políticas migratorias de la Administración de Donald Trump. Prueba de ello es cómo los manifestantes la ondeaban a pie de calle y cómo los políticos salieron al paso de esta práctica para criticarla, haciendo una llamada al miedo y justificando el despliegue de las fuerzas del orden federales, sin el consentimiento del estado de California.
Stephen Miller, llamado el ‘zar de la frontera’ de Trump y uno de sus principales asesores en temas migratorios denunció el domingo por la tarde en una publicación en redes sociales la presencia de “nacionales extranjeros, ondeando banderas extranjeras, causando disturbios y obstruyendo a las fuerzas federales en su intento por expulsar a invasores ilegales”. Para muc
Para muchos ciudadanos mexicoamericanos, portar la bandera representa un gesto de orgullo por sus raíces y un acto de solidaridad con las comunidades migrantes. Según datos del censo, unos 40 millones de personas residentes en Estados Unidos son de origen mexicano, es decir, tienen padres, abuelos u otros antepasados nacidos en el país vecino.
Pañuelo palestino y bandera de EEUU del revés
Además de la bandera mexicana, se vieron banderas de otros países latinoamericanos y pañuelos palestinos —los kufiyas—, que varios manifestantes usaron como símbolo de protesta y de apoyo a la población de Gaza ante el asalto israelí. También ondearon banderas de EEUU del revés y, en algunos casos, versiones combinadas con las de México o Guatemala, como ya ocurrió en movilizaciones anteriores contra las redadas.
La presencia de banderas extranjeras en manifestaciones migratorias ha sido habitual durante las últimas décadas, al igual que el rechazo que despiertan en algunos sectores conservadores, que las consideran una muestra de deslealtad.
Algunas organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes han desaconsejado en el pasado el uso de símbolos extranjeros, por temor a reforzar discursos antiinmigrantes. Sin embargo, el actual contexto de tensión ha llevado a un uso más visible de estos elementos identitarios en el espacio público.
Suscríbete para seguir leyendo
- Cáncer de próstata: el tumor más común entre los hombres que puede curarse en el 90% de los casos si se detecta a tiempo
- L'Albufera no tiene horarios: 'Si abrimos las compuertas, los bañistas también pueden moverse 200 metros
- La Policía recupera en el río Turia el cadáver de un joven de 20 años y detiene a un amigo por abandonarlo
- El último movimiento de Borja Sanjuan tensa el PSPV de València
- Displasia de cadera: qué es, qué síntomas provoca y cómo se trata esta causa común de cojera y dolor
- El subidón de los alquileres provoca una gran expulsión de inquilinos de València
- Torrent ya sabe cuando abrirá el puente de Alaquàs
- La jauría atacó al chico a la puerta del colegio porque sus amigos se burlaron de sus símbolos pandilleros