Tan solo era necesario un agricultor

Francisco Ballester Peretó

La información sobre el caudal del barranco de Poyo puede ser consultada en diferentes fuentes. Según estos datos, a las 12 horas de la mañana, el barranco del Poyo, a su paso por Riba-roja, según mediciones del sistema SAIH (Sistema Automático de Información Hidrológica) llevaba un caudal un poco superior a 300 m³/segundo. A las 14 h el caudal desciende a unos 200 m³/segundo, bajando aún más en la medición de las 16 h. (150 m³/segundo). A las 17.30 h, según el SAIH, el barranco recupera el caudal de las 112 h de la mañana. Tan solo una hora después, a las 18.20 horas, el caudal en el barranco del Poyo, a la altura de Riba-roja, se dispara a los 1500 m³/segundo. A la hora de analizar estos datos, y teniendo en cuenta que en el periodo de 12 h a 17.30 h continuaba lloviendo fuertemente cuenca arriba, no se entiende a priori que el caudal disminuya. Por mi experiencia como agricultor creo que la suciedad arrastrada por el agua formaron diques o azudes orgánicos, barranco arriba, embalsando gran cantidad de agua. Como consecuencia, barranco abajo, las mediciones del SAIH indicaban que el caudal había disminuido en ese periodo de tiempo. Cuando estos azudes o diques naturales, revientan, los efectos son similares a la rotura de una presa. Esto lleva consigo la creación de una ola o tsunami, como queramos denominarlo. La colocación de cualquier tecnología preventiva de medición es ineficaz mientras los cauces no se mantengan limpios. 

Tracking Pixel Contents