Las nueve mujeres que han hecho historia en Puçol

La localidad continúa organizando actos con motivo del 8M

Las nueve mujeres que han hecho historia en Puçol.

Las nueve mujeres que han hecho historia en Puçol. / A.P.

Puçol

El Club de Historia Puçol colabora un año más en el Mes de la Mujer que organiza el ayuntamiento. Tras hablar en ediciones anteriores de mujeres de todo el mundo, españolas y valencianas, en esta ocasión las protagonistas son las mujeres de Puçol. Una tertulia sobre la historia local con nueve amigas del club presentadas por Pepa Deogracia frente a un público compuesto por más de un centenar de vecinos.

Si bien las celebraciones del 8 de marzo comenzaron de forma puntual, hace años se convirtió en Semana de la Mujer y en la actualidad en Mes de la Mujer. Esto ha permitido la colaboración de distintos colectivos y asociaciones, que aportan su actividad para completar la programación.

Tertulia y charla

El Club de Historia Puçol organiza desde hace cuatro años dos actividades en marzo, siempre vinculadas a la programación del Ayuntamiento de Puçol: una charla y una tertulia. Este año, la tertulia el jueves 13 y la charla el 27.

Puçol presenta a las mujeres que han hecho historia en la localidad.

Puçol presenta a las mujeres que han hecho historia en la localidad. / A.P.

Las tertulias de marzo, que están abiertas a la participación de varios ponentes y del público, han permitido hablar en ediciones anteriores de mujeres de todo el mundo, españolas y valencianas, por lo que era lógico dedicar la actividad del 13 de marzo a las mujeres de Puçol que han hecho historia.

Mujeres que han hecho historia

Gema Monrós fue la primera en intervenir, con un recorrido sobre el papel de la mujer puçolenca en el trabajo, fundamentalmente a lo largo del siglo XX, en el campo, comercios, almacenes… e incluso una noticia —finalmente no confirmada— acerca de su participación en la primera época de Cointra, cuando fabricaba bombas para el ejército norteamericano.

Enriqueta Alpuente recorrió la biografía de María Alfonso Ortega, una popular profesora del siglo XX por la que pasaron la mayoría de los peques de la población cuando la educación infantil aún no existía, de ahí que su centro fuera conocido como la «escola dels cagons». La exposición contó con un final apoteósico con versos de Machado recitados por el público y Serrat como epílogo.

Ingrid Wilisch recuperó la historia de la madre Petra, la fundadora de la congregación de las Madres de Desamparados y San José de la Montaña, cuyo cuerpo estuvo enterrado en un campo de Puçol durante 47 años, desde la Guerra Civil hasta que fue inhumado en 1983. Tras tres entierros en lugares distintos, hoy su cuerpo descansa en Valencia y va camino de convertirse en santa.

Amparo Pérez, recién jubilada de su trabajo en el Hospital General de Valencia, dedicó su intervención a hablar de las mujeres que ayudan a nacer a los niños, sean o no personas con titulación oficial, algo que en el siglo XX era muy habitual en los pueblos. Ilustró su charla con fotos y una entrevista en vídeo a una de esas «mujeres que ayudan a otras mujeres a dar a luz».

María Dolores Chaparro se centró en Ramona Ramón, más conocida como Concheta, una mujer autodidacta que logró con su esfuerzo poner en marcha en Puçol la primera asociación de mujeres Tyrius, poco después de la Transición. Un ejemplo de lucha por la igualdad y el asociacionismo en la población.

Chelo Esteve apostó por visibilizar del papel de la mujer y por derribar barreras de todo tipo, para lo que centró su intervención en el convento de Carmelitas Descalzas que sigue existiendo en la población. Un lugar y un trabajo poco conocidos que en los últimos años ha adquirido especial relevancia porque las carmelitas de Teruel y Godelleta se han trasladado a Puçol, hoy el único abierto en una amplia zona de Valencia, Castellón y Teruel.

Carmen Sebastiá es un ejemplo de colaboradora del club. A sus 75 años continúa cada curso aportando su ponencia en marzo, siempre centradas en folclóricas, su especialidad. En el ámbito local, lo tenía claro: la bailarina Emi Reina es el mejor ejemplo de artista que ha triunfado a nivel internacional. Carmen dedicó su exposición al marido de Emi, fallecido unos días antes de la tertulia.

María Antonia Romero, otra colaboradora asidua y directiva de la asociación, retomó la historia de Herminia Martínez, una de las hermanas que cuenta con una calle dedicada en el Barrio de San Claudio. Mujer de fortuna que dedicó su tiempo y su dinero a cuidar de los más necesitados hasta su fallecimiento en la Guerra Civil. Fue nombrada beata en 2001 por el papa Juan Pablo II.

Por último, Marisa Romero centró su intervención en Empar Claramunt, amante de los títeres que abandonó su instituto de enseñanza de italiano para dedicarse a recorrer escenarios y centros educativos reivindicando el papel del titiritero. Una intervención muy amena que combinaba fragmentos en vídeo de sus obras con fotos para explicar su trayectoria.

Al finalizar la tertulia, en torno a 40 amigos del club realizaron una cena en la cafetería de la Casa de Cultura para potenciar la hermandad entre los participantes.

La colaboración del Club de Historia Puçol con el Mes de la Mujer se completa el jueves 27 de marzo, a las 19.30, en La Barraca, con una charla sobre Egeria, una mujer extraordinaria que en el siglo IV recorrió a pie el camino entre Gallaecia y Jerusalén.

Ese viaje podría tener cuatro objetivos hasta ahora desconocidos, vinculados al Camino de Santiago, los evangelios canónicos de la Biblia, los actos de la Semana Santa y la autenticidad del Santo Cáliz. Ocho componentes del club se ocuparán de los distintos capítulos en un acto con dramatizaciones en directo y entrada gratuita, como todas sus charlas y tertulias.

Tracking Pixel Contents