
«Exigimos un plan de reconstrucción de la comarca»
El presidente de la Mancomunitat de l'Horta Sud, José F. Cabanes, acciones para reactivar y dinamizar todos los sectores de los municipios afectados por la dana

José Francisco Cabanes, presidente de la Moncomunitat de l'Horta Sud y alcalde de Sedaví. / Fernando Bustamante
¿Con vistas a 2025, y teniendo en cuenta la grave afección social y económica que ha provocado la dana en la comarca de l’Horta Sud, cuáles son los retos que debe asumir la Mancomunitat de l’Horta Sud?
Nuestro principal reto es lograr que se apruebe un plan de reconstrucción integral de la comarca que incluya no solo la recuperación de las infraestructuras, sino acciones para reactivar y dinamizar todos los sectores. Tiene que elaborarse contando con la Mancomunitat, los veinte ayuntamientos y los principales agentes sociales con fondos de la Unión Europea, del Gobierno, de la Generalitat y de la Diputación de València. Además, la Mancomunitat ha abierto una cuenta corriente solidaria en Caixa Popular para ayudar a los ayuntamientos. Tras la dana, hemos reconvertido todos los departamentos de la Mancomunitat en servicios para los municipios para lo que hemos contado con la colaboración de ayuntamientos de poblaciones menos afectadas, como Mislata, Xirivella, Manises, Quart o Torrent. Se ha creado desde un grupo de logística o un servicio de proximidad en ayuntamientos y en los polígonos para tramitar subvenciones, hasta el refuerzo en las áreas de igualdad. El Museu Comarcal es el principal laboratorio del proyecto de recuperación de fotografías promovido por la Universitat de València y l’ETNO, entre otras instituciones. Seguiremos en esta línea en los próximos años. Nuestra acción tiene que dirigirse a ayudar a los ayuntamientos en la reconstrucción, por eso es fundamental que la Generalitat nos dote de recursos de personal necesarios a través de los planes de Labora, por ejemplo. Ahora, estamos planteando a la GVA acciones como la creación de un SAMU social comarcal.
Como alcalde de Sedaví y presidente de la comarca, ¿cuáles son las cuestiones más urgentes que hay que acometer para volver a una situación de cierta normalidad?
Para que la ciudadanía vuelva a la normalidad tiene que tener una vivienda segura, un modo efectivo de desplazarse y un empleo, así como disponer de los servicios públicos y las dotaciones municipales o los espacios donde se relacionaba. No queremos municipios de segunda o servicios de segunda porque nos ha costado mucho esfuerzo y años ser una comarca puntera. Faltan muchos miles de euros y este plan integral es fundamental. También debemos cuidar la salud mental, que ha sufrido un grave impacto en esta crisis, especialmente en aquellos más vulnerables como la infancia y adolescencia, las personas mayores, las personas con diversidad funcional e incluso los equipos profesionales que están sobre el terreno. En este sentido, estamos desarrollando algunas acciones, por ejemplo, se han puesto en marcha grupos de psicólogos post catástrofe. No nos olvidamos del apoyo a las familias que han perdido a un ser querido.
Como institución comarcal, han pedido que se confeccione un plan de recuperación de la comarca tras la riada. ¿Qué ejes básicos debe contener y prever?
Hay que hacer un diagnóstico detallado de la situación y los daños, contando con los ayuntamientos y el resto de agentes sociales. A partir de ahí, deberán determinarse los ejes de actuación y las acciones concretas calendarizadas. Hay que recordar que el impacto de la dana en l’Horta Sud no es comparable con el resto del territorio dañado. Aquí vivimos medio millón de personas, teníamos 12.000 empresas y casi 10.000 negocios de tipo comercial o servicios. Las líneas futuras de actuación han de abarcar vivienda, infraestructuras públicas, espacios naturales, comercio y empresas, cultura, programas sociales, asociaciones... No puede empezar la reconstrucción sin tener ese estudio, porque acabaremos poniendo parches. Y lo más importante es que València ciudad y el área metropolitana vayan de la mano para reconstruir, sobre todo en transporte y servicios.
¿Confía en que la Generalitat, y en menor medida la Diputación, aporte a la Mancomunitat los recursos económicos y financieros que necesita?
La Generalitat tiene la responsabilidad de aportar los recursos, aunque para ello tenga que buscar alianzas con el Estado y con la Unión Europea. Tiene las competencias en la mayoría de materias. Hace pocos meses sufrimos un recorte importante de recursos humanos todas las mancomunidades, al dejarnos la Generalitat fuera de los programas de Labora. En l’Horta Sud perdimos diez empleos de especialistas en diferentes ramas. Ese error se tiene que enmendar. Y tienen que venir otras muchas acciones de forma coordinada. También la Diputación de València tiene que aportar recursos, aunque tenga menos competencias y en algunos terrenos ya lo está haciendo, asumiendo más de lo que le toca.
Desde que sucedió la dana y en los días posteriores, ¿qué medidas ha tomado la Mancomunitat para mejorar la vida de las personas, ayudar a mantener los empleos y reactivar los negocios?
Aunque se han acometido muchas acciones, destacaría dos. La primera, la creación del Servicio de Empresas, Comercio y Empleo, que ha desplegado un equipo de diez personas en los ayuntamientos y polígonos para la tramitación de todo tipo de ayudas de forma coordinada con ayuntamientos y otras administraciones, con Fepeval, y también en coordinación con el Ivace. El segundo es un servicio mancomunado de igualdad con el Ayuntamiento de Quart de Poblet que ha reforzado los servicios sociales y unidades de igualdad en los municipios que lo han solicitado. Finalmente, el Museu Comarcal está desempeñando un papel histórico destinando todas sus instalaciones al proyecto de recuperación de fotografías.
Para un ciudadano de a pie, ¿podría resumirle de forma pedagógica qué servicios presta la Mancomunitat de l’Horta Sud por mejorar sus vidas?
RESPUESTA: Uno de los principales departamentos es el área del Pacto Territorial por el Empleo, a la cual están asignadas diez personas que realizan las funciones de acompañamiento para encontrar un trabajo, crear una empresa, tramitar subvenciones, formación constante, diagnóstico y asesoramiento para reorientar los comercios, entre otros. También contamos con áreas de refuerzo en los ayuntamientos, en Igualdad, Juventud y Medio Ambiente... Estamos a pie de calle, en cada pueblo.
Como agente político e institucional activo en la comarca desde hace años, ¿cómo ha visto evolucionar a la sección de l’Horta de Levante-EMV durante estos 30 años?
La edición de l’Horta fue importante cuando se creó y fue creciendo porque ayudó a poner en valor las acciones que se promovían en los municipios y a crear conciencia comarcal a través de la difusión de planes y proyectos de instituciones y organizaciones comarcales, como la propia Mancomunitat. Tengo que descartar a profesionales como Paco Piera, el segundo delegado de la edición, que sentó las bases de un modelo de periodismo próximo e independiente. La pandemia supuso una transformación hacia la digitalización. En ese proceso, en el que también se han producido cambios en los equipos, considero que Levante-EMVtiene que seguir en el camino de redefinirse para ser la referencia comarcal sin perder el rigor que tenía en los tiempos en los que imperaba el periódico de papel, aunque la información digital tenga que ser más rápida y más inmediata.
¿Cómo de importante es contar con un periódico que se hace eco de la actualidad comarcal y local de las poblaciones de l’Horta?
Es fundamental porque en l’Horta Nord y l’Horta Sud vivimos 750.000 personas. Nuestros municipios envuelven la ciudad de València, con similar peso de población, y al ser la capital la tendencia podría ser que su acción eclipsara a los pueblos en los medios de comunicación. Y de hecho muchas veces lo hace. Por eso, una edición comarcal fuerte, en un periódico autonómico, es imprescindible para reivindicar nuestra estructura comarcal y nuestra idiosincrasia.
- Mejoran las previsiones de lluvia para la Ofrenda
- Emergencias avisa del aumento del Magro al desembalsar Forata por las persistentes lluvias
- Sigue en directo el primer día de la Ofrenda a la Virgen
- El significado del manto de la Virgen: un homenaje a las víctimas de la dana
- Junta Central Fallera confirma que hay Ofrenda y Nit del Foc
- Confirman que hoy se dispara la mascletà en la plaza del Ayuntamiento
- Última hora del tiempo en València: La Aemet espera mañana el día de Fallas con más lluvia desde que hay registros
- Todas las fotos de la Ofrenda a la Virgen