Dénia rescata el gran refugio de la Guerra Civil que protegió a "medio pueblo" de los bombardeos
El uso original del túnel del castillo, de 200 metros y clave para conectar peatonalmente la parte sur y norte de la ciudad, se había desdibujado. Ahora se han colocado paneles que recuerdan su historia

La archivera municipal de Dénia explica la historia del gran refugio antiaéreo de Dénia / A. P. F.

El ir y venir de los vecinos que atraviesan cada día los 200 metros del túnel del castillo ha borrado su historia. En 1971, cuando se "inauguró" ese paso peatonal subterráneo que permite atajar y pasar en un periquete de un lado a otro de la Dénia dividida por el montículo del castillo, ya se obvió el uso original del túnel. Entonces, en el final del franquismo, se echó tierra sobre la memoria. Ahora Dénia rescata la historia de un túnel abierto en julio de 1938 para un uso muy distinto al actual. Se excavó para crear el gran refugio antiaéreo de la ciudad, castigada despiadadamente por la aviación franquista durante la Guerra Civil (sufrió 37 bombardeos que mataron a 32 vecinos e hirieron a más de un centenar). Tenía capacidad para "medio pueblo", como ha recordado hoy la archivera municipal Rosa Seser.
Justo ahora, en este mes de diciembre, se cumplen 85 años del inicio de las obras de este enorme refugio. Esta mañana, el alcalde, Vicent Grimalt, los concejales y la secretaria autonómica de Cooperación y Calidad Urbana, Toñi Serna, han visitado este nuevo museo de la memoria. Se han colocado carteles que sacan a la luz su verdadera historia, esa que se quiso tapar cuando en 1971 se inauguró en un ostentoso acto con el alcalde de la época, los gerifaltes franquistas y las reinas de las fiestas. Antes el túnel tuvo otro curioso uso. Fue almacén de plátanos.
Los 200 metros excavados en la dura roca tuvieron tras la guerra un insólito uso: almacén de plátanos
La construcción de este refugio y de todos los de Dénia la encargó el Comité Local de Defensa Pasiva al ingeniero Juan P. Alcaraz Pavía. Antes se habían habilitado 37 refugios provisionales en sótanos de viviendas y negocios. La fábrica de juguetes Sauquillo tenía un refugio propio.
Las obras del túnel-refugio comenzaron en diciembre de 1937. Se realizaban simultáneamente desde el Carrer la Mar y la cantera (las dos entradas). Se dinamitó la berroqueña piedra. Se sacaron más de 1.000 metros cúbicos de piedra calcárea. Participaron 87 trabajadores, entre vecinos de Dénia y refugiados. Los refugiados llegados desde Pozoblanco (Córdoba) eran expertos en usar dinamita.

El pane colocado en la entrada al túnel / A. P. F.
Dénia, en la retaguardia republicana, sufrió tres ataques navales de cruceros franquistas, 21 de la aviación nazi y 13 de los aviones fascistas italianos. Esta mañana han vuelto a sonar las sirenas y el ruido de los aviones sobrevolando el cielo. Era una grabación, claro. Rosa Seser ha recordado que por el cielo de Dénia pasaban los aviones franquistas de Mallorca que se dirigían también a bombarsear Alcoi o València. Ha rememorado testimonios de vecinos de la época. Andreu era el encargado de activar las sirenas, que sonaban continuamente.
El túnel se sacude el olvido. El trajín diario no debe hacer olvidar que estos 200 metros excavados en la roca tienen historia. "Las sociedades democráticas deben reparar las injusticias y consolar a las víctimas. El olvido no es una opción", ha recalcado el alcalde.
- Brutalismo en Xàbia: la iglesia influenciada por Le Corbusier y Niemeyer y los chalés de hormigón crudo
- Imponen una fianza de 1,9 millones a dos extrabajadores de una inmobiliaria de Xàbia por estafar a su empresa
- Una casa con raíces en el Montgó
- Calp adora a 'Lucifer': el pozo está a tope tras las lluvias y garantiza el suministro de agua para todo el año
- Del 'abstenerse peñas' al 'abstenerse hostelería': la crisis de los locales comerciales en Xàbia y la Marina Alta
- El grupo de La Siesta de Xàbia llega a Calp: transformará la discoteca Camaleón en 'chill out
- Xàbia prescinde de una trabajadora social a pesar de estar en cuadro la plantilla que atiende a los más vulnerables
- Las escaleras imposibles de Xàbia