Hallan un cobertizo del siglo XIV extramuros de la Pobla medieval d'Ifac de Calp
El habitáculo, techado con madera y tejas y de más de trece metros, se desmanteló para construir una antepuerta cubierta que asegurara la Puerta Oeste a la ciudadela

La visita de esta mañana a la Pobla medieval d'Ifac / Levante-EMV
También había vida extramuros. Vida cotidiana. Los trabajos arqueológicos realizados en la Pobla medieval d'Ifac de Calp han sacado a la luz un cobertizo del siglo XIV que se usaba como almacén. "Tiene unas dimensiones de más de trece metros, está abierto por ambos lados y cubierto con un techo de maderas y tejas", ha explicado el director del MARQ y coordinador de estas excavaciones, Manuel Olcina. Esta campaña ha sido la número XIX y la ha vuelto a dirigir José Luis Menéndez, especialista en arqueología medieval y técnico de exposiciones del museo arqueológico de Alicante.
El cobertizo se levantó a principios del siglo XIV. Las excavaciones no solo avanzan en los grandes descubrimientos (de la iglesia, la necrópolis o la muralla y sus puertas). Dibujar la trama urbana del poblado y documentar las construcciones de la vida cotidiana es esencial para reconstruir la vida en esta villa medieval de los siglos XIII y XIV que fundó Roger de Lauria, almirante italiano que fue el primer conde de Cocentaina y que sirvió a las órdenes de Pere III y Jaume II de Aragón.

La Pobla d'Ifac: así es el gran yacimiento medieval de Calp / A. Padilla
Donde se situaba el cobertizo, extramuros de la ciudadela, se levantó a mediados del siglo XIV una antepuerta cubierta que asegurara el paso hasta la Puerta del Oeste.
Referencia de la arqueología valenciana
Los trabajos arqueológicos también se han centrado en documentar la primera fase de ocupación de este espacio, así como del espacio interior de la ciudad, una vez se traspasa el umbral de la Puerta del Oeste. El MARQ sigue investigando este importante enclave, que se ha convertido en una referencia en la arqueología medieval valenciana.
El MARQ ha sido recientemente galardonado por el Ayuntamiento de Calp con el Premi 9 d'octubre por sus aportaciones científicas y por trabajar en la conservación de la Pobla d'Ifac y del vicus romano de Banys de la Reina.
El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, ha visitado esta mañana el enclave arqueológico, situado en la ladera del Penyal d'Ifac. Le han acompañado el concejal de Medio Ambiente de Calp, Juan Manuel del Pino, el director del MARQ y José Luis Menéndez, entre otros.
La Diputación ha destinado 23.000 euros a esta campaña de excavaciones, que se ha desarrollado durante cinco semanas.
- El Ayuntamiento de Calp ya no quiere coches eléctricos: escarmentó con el que ardió en pleno centro urbano
- El conductor que atravesó el túnel del castillo de Dénia con su coche podría enfrentarse a cuatro delitos
- Pública y secreta: Xàbia recupera una escalera del acantilado usurpada por un chalé de lujo
- Crisis de la vivienda en la Marina Alta: alquilar una habitación en Dénia, Calp y Xàbia ya cuesta de media 400 euros
- Gamberrada 'fast and furious' en Dénia: se meten con el coche por el túnel peatonal del castillo tras tirar el portón de hierro
- Sabotaje en una obra pública en Dénia: cortan cables de la maquinaria y echan agua para gripar motores
- Las calas de Xàbia, directas al colapso: queda desierto el contrato de control del acceso
- Suben a la niña de Xàbia con los huesos de cristal en brazos por las escaleras del colegio al no haber ascensor