El primer hallazgo de canibalismo ritual de la Comunitat Valenciana está en la Marina
La Diputación de Alicante relaciona las marcas de los huesos encontrados en Pedreguer con rituales funerarios de hace 6.400 años

Trabajos arqueológicos en la Cova del Randero de Pedreguer. / Levante-EMV
Sonia Codina
Las excavaciones en la Cova del Randero de Pedreguer han confirmado el primer hallazgo de canibalismo ritual del Levante Peninsular en Neolítico. Así lo ha anunciado esta mañana el presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez, tras presentar las conclusiones de los trabajos de investigación desarrollados en el marco del Plan de Excavaciones e Investigaciones arqueológicas del MARQ.

Pérez ha confirmado esta mañana el canibalismo ritual más antiguo de la Comunitat Valenciana. / Levante-EMV
Arqueólogos del Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ) y especialistas en tafonomía del Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i) han dado a conocer este descubrimiento, que se remonta a comunidades de pastores, agricultores y artesanos de hace 6.400 años.
Un equipo interdisciplinar en arqueología, antropología y arqueozoología dirigido por Jorge A. Soler, prehistoriador y director del Museo de Bellas Artes Gravina (MUBAG), Consuelo Roca de Togores, arqueóloga de la Diputación, Mª Pilar Iborra y Rafael Martínez Valle, del IVCR+i, ha dado a conocer las conclusiones de este trabajo basado en la determinación en huesos humanos de señales de desarticulación, descarnación o marcas de diente humano.
Los resultados también se presentaron el pasado mes de septiembre en dos foros científicos internacionales: el VIII Congreso Internacional del Neolítico en la Península Ibérica de la Universidad de Alcalá de Henares y el XVII Congreso Nacional e Internacional de Paleopatología del Museo de Segovia.
El canibalismo era una actividad relativamente común durante el Neolítico, prácticamente en toda Europa, y en la Península Ibérica se concentra sobre todo en zonas de Andalucía. Las causas, según distintos autores, podían ser gastronómicas, por violencia o por ritual, ha explicado Jorge A. Soler, prehistoriador y director del MUBAG.
Según Consuelo Roca de Togores, arqueóloga de la diputación de Alicante, las marcas en huesos están presentes en cuerpos infantiles, por lo que la ingesta humana es un acto ritual vinculado al duelo funerario: «la muerte se proyecta en la vida, haciendo propio el recuerdo de un ser vivo y querido», apunta Roca de Togores.
En las excavaciones, desde 2007 hasta 2021, se ha identificado una galería interna identificada como basurero, donde se encontraron huesos animales procesados (fundamentalmente ovejas y cabras) y ocho esqueletos humanos, tanto de adultos como de niños.
Fue en 2023 cuando se identificaron varias marcas antópicas, es decir, cortes realizados con piedras para descarnar, fracturas por flexión para acceder a la médula y mordeduras humanas, en algunos casos provocando la destrucción de algunas partes del hueso.
Los trabajos de la Cova del Randero están enmarcadas dentro del Plan de Excavaciones del MARQ, con la colaboración del Gobierno local. Los huesos se descubrieron en 2018 pero las investigaciones siguen en curso.
Además, Jorge Soler ha añadido que, también en la comarca de la Marina Alta se publicaron en 2017 otros huesos humanos con mordeduras humanas y marcas de corte procedentes de la Cova de Santa Maira en Castell de Castells, que remiten al Mesolítico, es decir, procedente de las sociedades cazadoras y recolectoras.
- Detectan en les Marines de Dénia a okupas organizados que invaden viviendas y venden las llaves
- Presunto acoso en l'Escoleta de Dénia: “La situación es insoportable; estábamos al límite y hemos roto a llorar ante los niños
- Un fallecido en una brutal colisión de dos camiones en la salida de la AP-7 en Ondara
- Costas desiste de regenerar la playa desaparecida de Dénia tras advertir la conselleria que las obras dañan la posidonia
- Con la puerta en las narices: las playas de Moraira 'echan' a las caravanas
- Construyen un peculiar chalé de lujo en lo más alto del acantilado de la cala del Baladrar de Benissa
- ¿Están poniendo puertas al mar en Xàbia?
- ¿Qué costó el viaje 'low cost' en avión y tren de la alcaldesa de Calp y tres concejalas al Puerto de Santa María?