18 microarrecifes que pueden acoger a 200 especies regenerarán la biodiversidad marina de Dénia
Se han instalado ocho estructuras subacuáticas en Marina Dénia y diez en la estación Marítima de Baleària
Sonia Codina
Las empresas Baleària y Marina Dénia, el puerto deportivo y turístico, instalarán 18 microarrecifes en el entorno del puerto de Dénia para restaurar la biodiversidad marina de forma progresiva, ya que estas estructuras subacuáticas crean "un medio más limpio, saludable y resiliente", según han informado los agentes implicados.
Esta actuación es resultado de un proyecto de trabajo conjunto entre la Mesa Portuaria de Dénia y la empresa Ocean Ecostructures, que persigue proteger la biodiversidad en el entorno del Puerto de la ciudad. Así, en Marina Dénia se han colocado ocho microarrecifes y otros diez se van a ubicar en la Estación Marítima de Baleària, ha informado la naviera en un comunicado.
"Las concesionarias del Puerto de Dénia están sensibilizadas con la protección del medio marino, por lo que buscan impulsar nuevas iniciativas de protección, conservación y regeneración del medio marino, además de actividades de refuerzo de sensibilización y ciencia ciudadana", ha asegurado Gabriel Martínez, presidente de la Mesa Portuaria Consultiva y director de Marina Dénia.
Por su parte, el director general de Beleària, Georges Bassoul, ha expresado la voluntad de extender el proyecto más allá de Dénia: "Este proyecto de regeneración de la biodiversidad marina va en línea del compromiso medioambiental de la compañía y supone un primer paso para poderlo extender a otros puertos donde opera la empresa".
Compromiso con la biodiversidad
La empresa Ocean Ecostructures basa su modelo de trabajo en la renaturalización de la biodiversidad marina a gran escala. Para poder llevar a cabo esta tarea, se ha realizado la implantación a través de Life Boosting Units, unos microarrecifes biomiméticos con capacidad para crear un sistema de atracción de microfauna, desarrollar sustrato natural para maximizar la captación de vida y diseñar un modelo de no interferencia con las operaciones habituales de la zona portuaria.
Además, los microarrecifes cuentan con un modelo de monitorización realizada por drones submarinos que permiten medir diferentes parámetros como la biomasa generada o el dióxido de carbono captado. Los resultados obtenidos de la implantación de esta tecnología en otros entornos han sido "muy satisfactorios" y pueden alojar a más de 200 especies marinas en sus hábitats naturales.
Los océanos contienen el 97% del agua de la Tierra y representan el 99% del espacio vital del planeta por volumen. Además, son los "principales pulmones" del planeta, producen el 50% del oxígeno y acogen una gran parte de la biodiversidad. La Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea (UE) establece que el 30% del mar de la UE tiene que estar protegido en 2030 y que una tercera parte de las áreas marinas protegidas tendrán que estar estrictamente protegidas en el futuro.
- El templo de las 'raves' es un túnel en Benissa
- Adiós a otro comercio tradicional en Xàbia: cierra tras 41 años uno de los últimos hornos
- Desmantelan un punto de venta de droga en el centro de Xàbia, detienen a 7 personas y requisan armas de fuego
- Un herido grave al caer su coche a través de la mediana de un puente de la A-7
- El acusado por el homicidio de Gata, arrestado ahora en una redada en Xàbia
- Una concejala del PSPV de Xàbia renuncia a su acta por motivos personales
- La Marina Alta despierta tiritando: -6,7º en Castell de Castells, -4,7º en la Vall d'Ebo y -2,9º en Lluca, 'la Siberia' de Xàbia
- Un motorista sufre un aparatoso accidente en la N-332 en Pedreguer