Xàbia
Los jabalíes aprenden a sacar la basura de los contenedores en Xàbia
Los animales acuden a plena luz del día a los depósitos de desperdicios y no se asustan ni huyen si hay vecinos y coches
Defensa Animal atribuye este comportamiento de la fauna salvaje a que se están destruyendo sus hábitats

Imagen de un jabalí sacando las bolsas de basura del depósito / Levante-EMV

Los jabalíes ya no son animales huidizos. También han cambiado sus horarios. Han dejado de ser nocturnos. Se dejan ver a plena luz del día. Y no le tienen ni pizca de miedo a los vecinos. En los contenedores de basura de la partida de la Guardia, en Xàbia, día sí y día también acuden los jabalíes a darse un festín de basura. Y no es que hocen en las bolsas que algún vecino incívico deja fuera de los contenedores. Estos animales aprenden. Se encaraman y con los dientes sacan las bolsas de desperdicios. Luego, en el suelo, escarban, comen lo que les viene en gana y esparcen la basura por el suelo. Los vecinos asisten, pelín estupefactos, a ese banquete. Si se acercan a los jabalíes, estos gruñen, pero nada de salir corriendo y ocultarse en la espesura del bosque. Los vecinos (aquí está la urbanización Costa Nova) también graban vídeos. Les sorprende la voracidad de los animales.

Alfons Padilla
El comportamiento de los jabalíes da para muchas interpretaciones. La habitual es que estos animales se reproducen sin fin y se han convertido en una plaga.
Destrucción de hábitats
Sin embargo, la plataforma Defensa Animal, al difundir este diario el vídeo de los jabalíes sacando de los contenedores las bolsas de basura, ha advertido de que estos animales silvestres acuden a zonas urbanas y periurbanas en busca de alimento «a consecuencia de la destrucción de hábitats y el abandono de zonas rurales».
Rosa Mas, que es bióloga de esta plataforma, ha asegurado que la solución para evitar que la fauna salvaje irrumpa en zonas urbanas "no pasa por matar animales". También cuestiona la instalación de puntos de alimentación para cazar a los jabalíes: "Se acostumbran al entorno humano y a no tener que buscar el alimento, lo que provoca el acercamiento a los núcleos urbanos».
"Tenemos un problema de base», explica la bióloga, «porque el problema es que no sabemos cuál es el problema. No sabemos si hay superpoblación real, entendida como un número de animales que el ecosistema no puede asumir, si se trata de familias transeúntes o de comunidades residentes, no sabemos si hay un grupo que se ha desequilibrado». Rosa Mas pide que «se realice un estudio pormenorizado de por qué están ahí" y a qué se debe ese insólito comportamiento.
- Brutalismo en Xàbia: la iglesia influenciada por Le Corbusier y Niemeyer y los chalés de hormigón crudo
- Imponen una fianza de 1,9 millones a dos extrabajadores de una inmobiliaria de Xàbia por estafar a su empresa
- Una casa con raíces en el Montgó
- Calp adora a 'Lucifer': el pozo está a tope tras las lluvias y garantiza el suministro de agua para todo el año
- Del 'abstenerse peñas' al 'abstenerse hostelería': la crisis de los locales comerciales en Xàbia y la Marina Alta
- El grupo de La Siesta de Xàbia llega a Calp: transformará la discoteca Camaleón en 'chill out
- Xàbia prescinde de una trabajadora social a pesar de estar en cuadro la plantilla que atiende a los más vulnerables
- Las escaleras imposibles de Xàbia