Los profesionales de salud de El Verger, premiados por la prevención del tabaquismo en la adolescencia
El proyecto está liderado por las enfermeras Carmen Bohigues y Susana Torrell y cuenta con la colaboración de los centros escolares CEIP Segaria, de El Verger, y CEIP Ausiàs March, de Els Poblets
Los profesionales de la zona básica de salud del El Verger han sido galardonados por un trabajo de salud comunitaria, centrado en la lucha contra el tabaquismo en la adolescencia. El reconocimiento pone en valor el compromiso y la dedicación de los equipos sanitarios y docentes en el abordaje de un grave problema de salud pública, como es el inicio precoz al consumo de tabaco.
El proyecto, que se implementará a partir de enero de 2025, está liderado por las enfermeras Carmen Bohigues y Susana Torrell, en la colaboración de los centros escolares CEIP Segaria, de El Verger y CEIP Ausiàs March, de Els Poblets.
El equipo ha diseñado un plan de acción, con un enfoque multidisciplinar y colaborativo, centrado en estudiantes de entre 11 y 12 años, cuyo objetivo es evitar o retrasar la edad de inicio al consumo de tabaco.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaco provoca más de 8 millones de fallecimientos al año y es la principal causa de muerte evitable en todo el mundo.
El último informe de la encuesta anual realizada por el Ministerio de Sanidad sobre el consumo de drogas en la enseñanza secundaria en España (ESTUDES), destaca que la edad promedio de inicio al consumo de tabaco es de 13,6 años.
"Los jóvenes son más vulnerables"
Para la enfermera responsable de la Unidad de Deshabituación Tabáquica del Centro de Salud de El Verger, Carmen Bohigues, “el dato es especialmente preocupante, ya que los jóvenes son más vulnerables a los efectos adictivos de la nicotina debido a que su cerebro aún está en fase de desarrollo”.
Las actividades, que se desarrollarán a partir del próximo mes de enero en los centros educativos, comenzarán con un vídeo informativo sobre los efectos del tabaquismo en la salud. También está previsto utilizar la "máquina fumadora" en los talleres prácticos. Se trata de un mecanismo construido con materiales con botellas de plástico y algodón que simula los efectos del humo de un cigarrillo en los pulmones.
Una vez finalizado el experimento, el alumnado analizará los resultados junto al equipo profesional sanitario, que explicará de manera detallada los efectos de los componentes tóxicos del tabaco en los diferentes tejidos del cuerpo.
Además del enfoque científico, el proyecto incluye una actividad creativa, en la que cada estudiante recibirá una prenda blanca y rotuladores de textil para diseñar lemas antitabaco. El objetivo es que se interioricen los mensajes preventivos, a la vez que se refuerce el compromiso con la lucha contra el tabaquismo desde edades tempranas.
- Descubren sumergido en el puerto de Dénia un duque de alba de 1928 que se daba por perdido
- El templo de las 'raves' es un túnel en Benissa
- Adiós a otro comercio tradicional en Xàbia: cierra tras 41 años uno de los últimos hornos
- Golpe al narcotráfico: la Guardia Civil desmantela un punto de venta de droga en un piso de Xàbia
- Un herido grave al caer su coche a través de la mediana de un puente de la A-7
- El acusado por el homicidio de Gata, arrestado ahora en una redada en Xàbia
- Una concejala del PSPV de Xàbia renuncia a su acta por motivos personales
- La Marina Alta despierta tiritando: -6,7º en Castell de Castells, -4,7º en la Vall d'Ebo y -2,9º en Lluca, 'la Siberia' de Xàbia