Así será el nuevo colegio Raquel Payà de Dénia: piscina terapéutica, aula hogar, restaurante circular y eficiencia energética
Las obras, que suben a 8 millones de euros, comenzarán el próximo año y crearán un centro sin barreras, moderno y con soluciones educativas inspiradas en centros de educación especial de Finlandia
La comunidad educativa está tremendamente ilusionada: la actual escuela, construida en los años 80, está plagada de barreras arquitectónicas y es obsoleta y estrecha
La ilusión es enorme. La comunidad educativa del colegio de educación especial Raquel Payà de Dénia (es un centro comarcal) lleva 18 años reclamando la construcción de un nuevo centro. El actual, construido en los años 80, está plagado de barreras arquitectónicas, está obsoleto y es estrecho. Los profesores le han echado una imaginación increíble. El Raquel Payà es una referencia. Ha logrado el premio europeo a la enseñanza innovadora. Pero resulta imprescindible contar ya con unas instalaciones dignas y modernas. "Mejorará mucho la atmósfera de trabajo y la gestión de las situaciones de ansiedad de los alumnos", ha destacado Miquel Ivars, el director del Raquel Payà.
El nuevo colegio incorpora, además, soluciones educativas inspiradas en centros de educación especial nórdicos (en concreto, de Finlandia). En su diseño han participado la comunidad educativa del Raquel Payà y las familias.
El proyecto ya es una realidad. Las obras, que comenzarán el próximo año, suben a 8 millones de euros. El centro contará con una superficie útil de 3.434 metros cuadrados. Aspira al consumo energético cero. Todos los espacios educativos estarán en la planta baja, que eliminará escalones y barreras arquitectónicas. La parcela, situada junto al Camí de la Bota y cercana a la Vía Verde del antiguo ferrocarril Dénia-Carcaixent, es llana como la palma de la mano.
Aula hogar y restaurante bar circular
La concejala de Territorio, Maria Josep Ripoll, y el director del Raquel Payà han desvelado hoy algunas de las singularidades del nuevo colegio, que contará con 12 aulas ampliables a 14 (todas con aseos y con patio exterior). El centro tendrá piscina terapéutica. También contará con un aula hogar (53 metros cuadrados) que recrea una vivienda y que permitirá que los alumnos avancen en autonomía y se preparen para vivir solos. El Raquel Payà imparte la FP adaptada de restauración y hostelería. La cocina-office les permitirá cocinar con comodidad (ahora se las ingenian con unas placas de inducción). Se ha diseñado un coqueto restaurante bar circular para realizar las prácticas. Allí se podrán organizar servicios de hostelería para invitados.
El aula de música, de 66 m2, y el auditorio refuerzan la importancia que la música tiene en la educación especial. Una solución inspirada en el colegio de Finlandia es la de disponer de una amplia sala de usos múltiples que, además, se puede abrir al hall para crea un gran espacio de actos y socialización. Uno de los grandes aciertos del nuevo colegio es que es flexible. Los espacios se adaptan a las necesidades educativas. El comedor tendrá un espacio que se puede separar para los alumnos con hipersensibilidad acústica. Esas barreras invisibles también se eliminan en el nuevo colegio.
Las aulas de enfermería facilitarán que el personal sanitario externo pueda pasar allí consulta a los alumnos. "Proporciona mucha comodidad a las familias y a los médicos y al personal sanitario le permite ver una película completa de la realidad del alumno", ha explicado Miquel Ivars.
El director del Raquel Payà ha recordado que llevan muchos años "cultivando la paciencia". En el nuevo colegio también se cultivará la tierra. El huerto escolar, de 60 m2, será una nutritiva "aula" al aire libre. Ivars ha abogado por pavimentar los mínimos espacios exteriores posibles y dejar coberturas vegetales y naturales que absorban el calor. El espacio exterior cubierto con porche abraza 632 m2.
Ha precisado que en el diseño del centro se han aplicado criterios de construcción sostenible "passivhaus" (mínimo consumo energético).
"Aula del futuro"
Las aulas de estimulación sensorial y temprana, psicomotricidad y de fisioterapia o el aula llamada "de futuro" (tecnología) tendrán, por fin, el espacio que toca en un centro de educación especial.
Todos los detalles están meditados. En la entrada, se situará un porche de altura suficiente para que entren los autobuses. Miquel Ivars ha recordado lo complicado que es que los alumnos bajen del autobús y entren en el colegio cuando diluvia en Dénia.
A la presentación del proyecto, que ha tenido lugar en el Raquel Payà, han asistido, entre otros, el alcalde, Vicent Grimalt, el vicealcalde, Rafa Carrió, quien ha subrayado la importancia del Pla Edificant para desbloquear proyectos educativos, o la concejala de Educación, Melani Ivars, que se ha declarado "contenta y emocionada". "El camino ha sido largo y lo hemos recorrido entre barracones (llevan 22 años en este centro) y burocracia".
- El templo de las 'raves' es un túnel en Benissa
- Adiós a otro comercio tradicional en Xàbia: cierra tras 41 años uno de los últimos hornos
- Desmantelan un punto de venta de droga en el centro de Xàbia, detienen a 7 personas y requisan armas de fuego
- Un herido grave al caer su coche a través de la mediana de un puente de la A-7
- El acusado por el homicidio de Gata, arrestado ahora en una redada en Xàbia
- Una concejala del PSPV de Xàbia renuncia a su acta por motivos personales
- La Marina Alta despierta tiritando: -6,7º en Castell de Castells, -4,7º en la Vall d'Ebo y -2,9º en Lluca, 'la Siberia' de Xàbia
- Un motorista sufre un aparatoso accidente en la N-332 en Pedreguer