Arqueología gastronómica
¿Qué se comía en la Dénia de hace mil años?
Una de las recetas habituales era la «Baqliyya», carne con especias y berenjena; los hallazgos cerámicos acreditan que este plato andalusí se servía en el siglo XI en Daniya
Las cerámicas islámicas halladas en Dénia son un libro (de cocina) abierto. Incluso dan pistas de lo que se comía en aquella ciudad de hace mil años. El arqueólogo Josep A. Gisbert ha participado en un congreso internacional de cerámica del Mediterráneo que ha tenido lugar en Rávena. Allí los investigadores valencianos Carmen Barceló y Pau Armengol han presentado una ponencia sobre la cerámica valenciana del siglo XI con epigrafía árabe. Concluyen que una de las recetas que se servía en esos ataifores (platos) era la Baqliyya, una elaboración andalusí de pecho de oveja y su costillar, cebolla, cilantro, comino, canela china, berenjenas, calabaza y aceite.
Gisbert apunta que en Dénia se han hallado cerámicas con los mismos motivos epigráficos. La Baqliyya fue una comida habitual en Daniya. La ahora ciudad creativa de la gastronomía de la Unesco ha descubierto una de sus recetas milenarias. La arqueología acredita el buen gusto de aquella sociedad que, en la cultura (la pléyade de sabios y literatos de la corte de Muyahid y Ali), fue refinadísima.
La ponecia de los expertos valencianos se titula "Eat Baqliyya. Valencian ceramics for a treat with arabic epigraphy (11TH century)". Estudian cuatro piezas de periodo taifa halladas en València. Son cerámicas en verde y manganeso sobre fondo blanco. Los autores explicaron que la receta la recopiló el célebre músico del siglo IX Ziryab, originario de Irak y que fascinó con sus habilidades musicales en Córdoba, en la corte del emir Abderramán II. Allí creó uno de los primeros conservatorios del mundo.
La epigrafía se ha hallado en cerámicas, precisa Gisbert, descubiertas en "el corazón urbano de la medina primigenia, en la destruida (fue magnífica) Casa del Magistrat".
Esta aportación gastronómica ensancha el universo arqueológico-culinario de Dénia. En el año 2013, el arqueólogo Josep A. Gisbert ya realizó un informe sobre la gastronomía e historia de la ciudad. Fue esencial para que Dénia lograra el título de ciudad creativa de la gastronomía de la Unesco. Incidía en el primer vino de l'Alt de Benimaquia, cuna de la viticultura en el Mediterráneo occidental; el vino, el aceite y los salazones de Dianium; los higos y almendras en Al-Andalus (los "pastissets" son pura repostería islámica), la pasa, las almadrabas o "les coques de dacsa", el "polp sec" y las "saladures". También se citaba el marisco hoy estrella, la gamba roja.
Sabrosísima "Baqliyya"
La época andalusí debía estudiarse a partir de "las iconografías de las cerámias de los alfares del siglo XI de Dénia". Bingo. Ahora, gracias a la investigación de Carmen Barceló y Pau Armengol, se sabe que un exquisito plato de la corte de los emires y los personales ilustres de la Daniya del siglo XI y XII era esa sabrosísima "Baqliyya".
- El templo de las 'raves' es un túnel en Benissa
- Adiós a otro comercio tradicional en Xàbia: cierra tras 41 años uno de los últimos hornos
- Desmantelan un punto de venta de droga en el centro de Xàbia, detienen a 7 personas y requisan armas de fuego
- Un herido grave al caer su coche a través de la mediana de un puente de la A-7
- El acusado por el homicidio de Gata, arrestado ahora en una redada en Xàbia
- Una concejala del PSPV de Xàbia renuncia a su acta por motivos personales
- La Marina Alta despierta tiritando: -6,7º en Castell de Castells, -4,7º en la Vall d'Ebo y -2,9º en Lluca, 'la Siberia' de Xàbia
- Un motorista sufre un aparatoso accidente en la N-332 en Pedreguer