Escritor dianense de la generación del 27

La Dénia perdida de Juan Chabás

El arquitecto y ensayista Joan Carles Fogo Vila busca en las ciudades de los narradores y poetas de la Generación del 27 retazos de sus paisajes vitales y literarios. Con Juan Chabás (Dénia, 1900-La Habana, 1954) no ha tenido mucha suerte. De la Dénia de su luminosa infancia no queda prácticamente nada.

La placa en el edificio de estética atroz donde estuvo la casa del escritor dianense. La placa está junto a una caja eléctrica

La placa en el edificio de estética atroz donde estuvo la casa del escritor dianense. La placa está junto a una caja eléctrica / A. P. F.

Alfons Padilla

Alfons Padilla

Dénia

El paisaje es la memoria. Los adosados de la playa de les Marines de Dénia que llevan por nombre «Marina Chabás» no despiertan ninguna reminiscencia. El nombre, a quienes sepan algo de la historia de la ciudad, quizás les diga algo. Pero el paisaje de bungalós, piscina y jardín de césped no tiene más historia. Es trivial. Igual al de tantos y tantos pueblos turísticos. Es un paisaje hueco y fácilmente olvidable. Y, sin embargo, aquí estuvo la Marina de Chabás, una deliciosa villa de vacaciones con un porche con estilizadas columnas de hierro. En esta casa, de la que solo queda alguna foto, pasó su infancia y adolescencia y luego los veranos el escritor dianense Juan Chabás, integrante de la Generación del 27. En su novela «Sin velas, desvelada», describió la costa virgen de les Marines que él conoció: «Esta tierra tostada por el sol, que se tiende en la playa y llega mansamente hasta el mar, que la ensalitra y salvuera con su soplo».

Patio que sí conserva las galerías con esbeltas columnas de hierro. Da a la calle de les Portelles

Patio que sí conserva las galerías con esbeltas columnas de hierro. Da a la calle de les Portelles / A. P. F.

Es el «paraíso perdido». Esta expresión, el título del poema narrativo de John Milton, la utiliza el arquitecto y ensayista Joan Carles Fogo Vila cuando rastrea los paisajes vitales de los escritores del 27. Este autor presentó el pasado 14 de febrero en la Habana, la ciudad del exilio y muerte del escritor de Dénia, el libro «Los espacios habitados de Juan Chabás».

La Marina de Chabás, la villa desaparecida de la infancia de Juan Chabás

La Marina de Chabás, la villa desaparecida de la infancia de Juan Chabás / Familia Casamayor

El poeta y narrador dianense eligió el título de «Espejos» (1921) para su poemario más conocido. En Génova, Madrid, Barcelona o, tras la Guerra Civil, en la República Dominicana y la Habana, sí sobreviven los espacios que habitó Chabás. Pero Dénia es, en este sentido, un páramo. Es un espejo de turbio azogue.

La placa, rodeada de cables eléctricos

Su casa natal, en la calle Pare Pere, se demolió para levantar una finca feísima, atroz. Esa finca fue primero la sede de Aguas y Riegos Garrigues. Hoy acoge las oficinas municipales de Les Portelles. Allí está la placa de recuerdo del autor. Los cableados eléctricos le pasan por arriba y al lado tiene una caja de plomos. La casa vecina sí conserva un patio con galerías con columnas de hierro (similares a las del porche de la Marina de Chabás). Es un atisbo de una Dénia perdida y casi olvidada. El paisaje es memoria.

La entrada a la urbanización llamada "Marina Chabás". Se tiró la villa del XIX para levantar adosados

La entrada a la urbanización llamada "Marina Chabás". Se tiró la villa del XIX para levantar adosados / A. P. F.

Pero incluso en esa casa salvada que sí mantiene el patio que bien podría ser el de la memoria de Chabás se han perpetrado mutilaciones del patrimonio. Contaba con bellas rejas. Se arrancaron. Ocurrió lo que en toda la calle Marqués de Campo. Se eliminaron las rejas para abrir escaparates comerciales. Hoy esa herrería, trabajo primoroso de forja, se ha perdido totalmente.

Tracking Pixel Contents