Historia

El Carnaval de Dénia en 1906. La magia de la fotografía

Si hay y hubo una fiesta en Dénia con una dilatada tradición, continuada, con más de dos siglos de testimonios, es la del Carnaval

Grupo del Carnaval. 1906. Disfraz de labradoras con un haz de espigas de trigo en sus manos. Procede del Archivo Ramos & Morand.

Grupo del Carnaval. 1906. Disfraz de labradoras con un haz de espigas de trigo en sus manos. Procede del Archivo Ramos & Morand. / Archivo J. A. Gisbert

Josep A. Gisbert Santonja, director del Museu Etnológic de Dénia entre 1991 y 2022

Dénia

La obra de Javier Calvo "Vida cultural de Dénia en el siglo XIX", publicada en 2005, indispensable en una biblioteca que pretende reunir la historia local, nos ofrece interesantes datos, extraídos del Archivo Municipal y del tesoro de la prensa local, sobre la celebración del Carnaval. En su mayoría, se trata de noticias de una colección de “excesos” que eran objeto de apercibimiento y regla por parte del Ayuntamiento.

Así, en 1859 o 1867, la solicitud al Ayuntamiento de la Sala de la Casa de la Ciudad para la celebración del baile de máscaras. El Ayuntamiento, receloso, pediría a cambio que las ganancias de precio de las entradas se destinaran al Hospicio o la Beneficencia de la ciudad. Otras cuestiones relativas eran la prohibición del uso de máscaras por la noche, con multas de un duro, que no se arrojasen desde las casas tiestos o porquerías, o el envío de representantes municipales a los bailes en previsión de altercados.

Si establecen una conexión de estas noticias de un siglo y medio atrás, ponderarán las situaciones actuales, en que estamos inmersos en un carnaval permanente, tanto en el centro histórico en el que habita un buen elenco de la sufrida ciudadanía, como en la propia Casa de la Ciudad.

Guadalupe Botella y amiga. Foto formato postal. En reverso: "Carnaval de 1906.  Dénia”. Fotógrafo: Luján.

Guadalupe Botella y amiga. Foto formato postal. En reverso: "Carnaval de 1906. Dénia”. Fotógrafo: Luján. / Archivo J. A. Gisbert

Dénia, tal como indica los estudios históricos y algunos textos literarios, tal como el testimonio de Juan Chabás Martí, era un pueblo con clases marcadas, con notables diferencias entre sectores de población. Tal como describe la Guía Práctica de Alicante y su Provincia; la Guía Arco, de 1908. La población “Cuenta, además, para el viajero el atractivo de tener muy buenas fondas y centros importantes de reunión y recreo, como casinos, cafés, teatros y cafés cantantes”……. Sus habitantes “Hablan en valenciano con ligeras diferencias o modificaciones: las clases ilustradas hablan castellano”.

Guadalupe Botella y amiga. Foto formato postal. En reverso: "Carnaval de 1906. Dénia”. Fotógrafo: Luján.

Guadalupe Botella y amiga. Foto formato postal. En reverso: "Carnaval de 1906. Dénia”. Fotógrafo: Luján. / Archivo J. A. Gisbert

En plena eclosión y auge del comercio de la pasa, permitirían a algunas familias terratenientes, actoras del comercio internacional de la pasa, pingües beneficios. Londres, Southampton, Liverpool Glasgow o Marsella eran destinos de éstas ante cualquier eventualidad y los jóvenes estudiaban en prestigiosos colegios de Inglaterra, Francia o Suiza. Los viajes por Europa eran constantes.

La nota manuscrita en las fotos: "Carnaval de 1906. Dénia"

La nota manuscrita en las fotos: "Carnaval de 1906. Dénia" / Archivo J. A. Gisbert

Roque Chabás, en tu manuscrito “Noticias sobre la historia de Dénia, recogidas y ordenadas por Roque Chabás. Parte 5ª. Dénia pintoresca y curiosa, empezadas a recoger en el año 1869, incluye un ejemplar del impreso “A la Sociedad de Casino Dianense”. En éste folleto, en texto firmado por Roque Chabás Llorens, con fecha 22 de Noviembre de 1973, leemos:

“La cooperación que espontáneamente habéis prestado a los adelantos de vuestra patria, ha obrado la maravilla de conseguír dotar a Dénia de un teatro”. Roque Chabás felicita, asimismo, su denominación de “Dianense”.

El Teatro Principal

Un testimonio clave para contextualizar el interés de las clases altas por disponer de un teatro. A principios del siglo XX, este teatro, el Teatro Principal, tal como los Salones del Círculo Democrático, serían los contenedores de algunos de los principales actos del Carnaval. Datos extraídos de la prensa local, del Heraldo de Dénia, por Javier Calvo, del archivo del Instituto de Cultura Juan Gil-Albert de Alicante, lo corroboran.

La fotografía de la fachada del Teatro Principal, de Luján, da fe de la potencia de la arquitectura decimonónica de aire neoclásico. A la derecha, la fachada de la galería de cristales del fotógrafo José Marsal.

Teatro Principal. Dénia. Postal. Imprenta Esquerdo. 1905. Fotógrafo Luján.

Teatro Principal. Dénia. Postal. Imprenta Esquerdo. 1905. Fotógrafo Luján. / Archivo J. A. Gisbert

Frente al Teatro Principal, en la calle Mar, 6, el establecimiento del fotografía de José Marsal Caballero, en 1907, sede de Marsal y Compañía.

Estos fotógrafos, junto a otros radicados en la ciudad de modo más efímero, y otros ambulantes, ofrecen testimonios gráficos vitales para reconocer la Dénia de finales del siglo XIX y de los primeros años del siglo XX.

El Museu Etnològic de Dénia, durante tres décadas, de la nada, ha formado una colección fotográfica y de memoria gráfica antigua ciertamente valiosa. Un patrimonio creado que, sin duda, será objeto en un futuro de líneas de difusión, si la luna no mengua aún más su luz.

No obstante, con independencia del progreso de las instituciones valencianas por el acrecentamiento de colecciones de memoria fotográfica, el mercado del coleccionismo y su inserción en redes ha permitido conocer notables testimonios, que hasta hace unos años eran pasto de rastros y rastrillos sobre esteras y asfalto.

Publicidad Marsal y Compañía, fotógrafos. Guía de 1908.

Publicidad Marsal y Compañía, fotógrafos. Guía de 1908. / Archivo J. A. Gisbert

A inicios de los noventa, adquirimos en Madrid dos fotografías en formato postal de dos jóvenes dianenses con el siguiente texto manuscrito en el reverso: “Carnaval de 1906. Dénia”. Eran Doña Guadalupe Botella y otra de nombre ignoto. Y la fecha: “25-2-906”. El fotógrafo, en sello seco impreso, era J. F. Luján que, en 1907, se asociaría con José Marsal en “Marsal y Compañía”.

La indumentaria de ambas, similar aunque no idéntica, era la de un disfraz de grupo. Blusa y corpiño, falda larga y delantal con encajes. Tocado. Sobre uno de los hombros, lazo con dos cintas. La estera rayada del suelo delata que no se habían realizado en la galería de cristales. Luján compartiría con José Marsal en 1907 la de la calle del Mar.

En 1994 llegaría a nuestras manos, desde un anticuario de Valencia, un lote de fotografías procedentes de la familia Ramos Morand, con vínculo a la familia Guardiola Ramos. Linajes ligados al comercio de la pasa desde los puertos de Dénia y, también, de Xàbia. Un testimonio más del naufragio de un patrimonio que consideramos ciertamente excepcional.

Entre las fotografías, una de formato grande sobre cartón, con el sello “Marsal / Dénia”.

Un grupo de Señoritas de indumentaria muy similar a las anteriores, con un disfraz de labradoras con un haz o manojo de tallos y espigas de trigo, se retratan junto y alrededor de una señora elegantemente ataviada con cuello de encaje, peineta y aderezo de joyería singular.

Detrás, un paisaje fingido como atrezo, propio de un teatro. Suponemos que el Teatro Principal, fundado tres décadas antes de la fotografía.

Esta imagen inédita del grupo del Carnaval de 1906, esperamos que ayude al lector a entender la realidad del patrimonio inmaterial de Dénia, sometido a golpes de mano y efecto y a decisiones poco maduras difícilmente comprensibles desde la óptica del respeto o del conocimiento de nuestra larga y rica historia y tradiciones.

El siglo XX se llevó por delante la “Fiesta de la Antena”, que cada año, en las fiestas de San Pedro, tenía como paisaje el puerto, frente al Raset. Una fiesta que requeriría su estudio y reposición, en un momento en que las tradiciones vinculadas a las mujeres y hombres del mar están en proceso de desaparición. O el Porrat de Santa Lúcia, en estado de respiración asistida. ¿Que será de ello en los próximos años ante el actual caldo de cultivo letal?

Tracking Pixel Contents