Días anfibios en la Marina Alta: los sapos, en su salsa

La comarca húmeda también tiene una fauna muy rica en la que destacan batracios autóctonos como los "ofegabous"

El sapo común es un anfibio muy extendido

El sapo común es un anfibio muy extendido / A. P. F.

Alfons Padilla

Alfons Padilla

Tormos

Lo que "se la bufa" es el sol. El sapo común (Bufo bufo) está estos días en su salsa. Días anfibios, de remojón. Días de tristeza acuática (no para todos, que los escolares están contentísimos sin clase). Hacía meses y meses que no asomaban los sapos. La pertinaz sequía había agostado la Marina Alta húmeda. Existe. Ahora aflora.

Este rechoncho sapo de la imagen se hallaba en una acequia de Tormos. No le queda nada del renacuajo que fue. Las acequias son vestigios de la Marina Alta del regadío. No hay que dejarse engañar por su aspecto viscoso y su presunta fealdad. Son muy beneficioso para el hombre por la gran cantidad de insectos que devoran.

Los sapos están en la gloria; vuelve la Marina Alta húmeda

Los sapos están en la gloria; vuelve la Marina Alta húmeda / A. P. F.

El sapo común es inofensivo, pero, si se toca, hay que lavarse luego las manos a conciencia. Figura como "especie protegida" en el catálogo valenciano de especies amenazadas de fauna. Su principal amenaza son los coches. Ahora que ha llovido, los sapos se meten, dando saltitos, en las carreteras y muchos acaban atropellados.

Batracios y "ofegabous"

La Marina Alta es rica en fauna. También en reptiles y batracios. En los últimos años, se han llevado a cabo reintroducciones de ese anfibio valenciano que es el gallipato ("ofegabous"). Una de estas acciones se desarrolla en la Serra de Bèrnia y participa la asociación de Benissa de voluntariado ambiental ABAI.

Tracking Pixel Contents