Las jornadas de memoria democrática de la Marina Alta reivindican a Manuela Ballester, la gran artista valenciana del exilio

El ciclo, organizado por el departamento de Geografía e Historia del instituto de Teulada, incluye la presentación por parte de las alumnas Aitana Bertomeu, Nerea Pons y Lucía Llobell del trabajo "Viatge a l'interior del cor malèfic", en el que reflejan la experiencia de su visita al campo de exterminio de Mauthausen

Irene Ballester muestra uno de los carteles que realizó Manuela Ballester

Irene Ballester muestra uno de los carteles que realizó Manuela Ballester / A. P. F.

Alfons Padilla

Alfons Padilla

Teulada

Memoria e igualdad. Las jornadas de memoria democrática en la Marina Alta, que organiza el departamento de Geografía e Historia del instituto de Teulada, han comenzado hoy con un acto de justicia. La primera charla ha reivindicado a Manuela Ballester, la gran artista valenciana del exilio. "Silencio / Mujer / Silencio / Más alma / Más silencio..." Así comienza un poema que escribió en 1981 la artista hasta hace poco olvidada, la creadora eclipsada por su marido, Josep Renau. Fue en julio de 2024, treinta años después de su muerte, cuando el Centre Cultural la Nau, le dedicó una exposición retrospectiva titulada "Pintar frente a todo".

De Manuela Ballester ha hablado en el auditorio de Teulada, que es donde tienen lugar desde hoy y hasta el viernes las jornadas de memoria democrática, Irene Ballester, que es vocal del Consell Valencià de Cultura y profesora de Historia del Arte de la Universitat de València. "Sufrió dos o tres exilios", ha advertido la experta, que ha recordado que, tras la Guerra Civil, Manuela y su marido se establecieron en México y luego se marcharon a Alemania. Al exilio del destierro, se suma el social y doméstico, el de la marginación y el menosprecio por ser mujer. "Soy la sombra que humedece y vivifica", reveló la artista en el poema antes citado.

La presentación de las jornadas de memoria democrática que organiza el IES de Teulada

La presentación de las jornadas de memoria democrática que organiza el IES de Teulada / A. P. F.

Irene ha repasado el firme compromiso cívico y político de Manuela (comunista y antifascista) y su defensa del arte (supervisó junto a su marido el traslado de las obras del museo del Prado a València). También ha subrayado el gran talento de esta creadora que falleció en 1994 en Berlín. "Murió en el olvido", ha advertido Irene.

La experta en historia del arte muestra un autorretrato de Manuela Ballester

La experta en historia del arte muestra un autorretrato de Manuela Ballester / A. P. F.

A los alumnos y alumnas del instituto de Teulada les ha fascinado la historia de esta artista. Las jornadas de memoria democrática han comenzado con un alegato por la igualdad. Reivindicar a mujeres que son referentes también es hacer memoria. Ellas sufrieron una doble represión, la de la dictadura franquista y la del machismo.

La intérpretes Aitana Moragues y Saray Padilla

La intérpretes Aitana Moragues y Saray Padilla / A. P. F.

Las jornadas de este año, ya las terceras, están dedicadas al exilio, la deportación y la memoria. Intervienen la citada Irene Ballester; José Ramón García Gandia, de la Universitat d'Alacant; Jaume Buigues, del Institut d'Estudis Comarcals Marina Alta; Ferran Lloret, historiador y concejal en Pedreguer; Adrián Blas Mínguez Anaya, delegado de la Amical de Mauthausen en el País Valencià, o las profesoras del IES de Teulada Candela Martínez Falcó, Jacinta B. Pastor y Aida Malonda.

Además, los alumnos del instituto y del conservatorio de música Mestre Berenguer realizan actuaciones que estremecen. El "Anda Jaleo", de Federico García Lorca, que han interpretado Aitana Moragues (flauta travesera) y Saray Padilla (piano), ha sido la primera canción, emocionante canción, que ha sonado en el escenario del auditorio. La dirección y selección musical la ha efectuado Montse Tro.

El viaje al infierno de Mauthausen

Una de la presentaciones que tendrá lugar mañana será la de "Viatge a l'interior del cor malèfic", el trabajo que han realizado las alumnas Aitana Bertomeu, Lucía Llobell y Nerea Pons. Plasman la experiencia de visitar el campo de exterminio de Mauthausen.

Las jornadas las coordina el profesor Manuel Farpón, jefe de estudios del departamento de Geografía e Historia. Las alumnas Aitana Cabrera y Laura Clavijo han recalcado que la memoria histórica espolea la conciencia crítica y ayuda a proteger los principios democráticos desde uno de sus cimientos, la educación pública y la escuela. Han advertido también que la memoria es necesaria para hacer frente al racismo, el fascismo, el machismo o la discriminación.

Tracking Pixel Contents